Los colectivos Red de Familias Trans, Asociación para las Infancias Transgénero y Musas de Metal acudieron a la Legislatura local a exigir que las y los diputados reformen el Código Civil del Estado de México y que les permita a niños, niñas y adolescentes trans obtener sus documentos de identidad porque actualmente se convierte en un proceso tortuoso en su vida diaria.
Tania Morales, directora de la Asociación para las Infancias Transgénero explicó que tuvieron acercamiento con el Grupo Parlamentario de Morena, a través de la diputada Azucena Cisneros, donde ha sido bien recibida la solicitud y espera que se sumen más grupos parlamentarios para sacar adelante las reformas, porque es una protección jurídica no solo a la comunidad trans, sino a las familias y a sus hijos e hijas.
“Se presentó una iniciativa de ley para reformar el Código Civil estatal porque existe ya una legislación que reconoce el derecho a la identidad de personas trans, pero es para mayores de 18 años y la reforma que impulsamos es para que niños, niñas y adolescentes puedan acceder a sus documentos de identidad como cualquier otra persona”, afirmó la activista.
Cesar Zoé Tapia Álvarez, adolescente trans 14 años, afirmó que busca que las y los legisladores se den cuenta que las infancias y juventudes trans, notan esta falta de interés y de leyes en el Estado de México, y quien padeció en su infancia discriminación.
Los activistas explicaron que ya hay entidades que funcionan con estas reformas como la Ciudad de México, donde el trámite cuesta 175 pesos y pueden resguardar el acta primigenia, además Oaxaca, Morelos, Puebla, Sinaloa y Jalisco, además de lo consulados de México en el mundo,
De acuerdo a la Consulta Infantil y Juvenil realizada por el INE en 2018, en donde hubo 86 mil niñas, niños y adolescentes, de los 5 millones encuestados, que no se identificaron con ningún género.
Por su parte, Norma Angélica Aguirre abogada especialista en trámites de identidad de género detalló que la falta de documentos de identidad para menores trans provoca negativas de inscripción a las escuelas, falta de respeto a su identidad porque los maestros hablan de ellos tras su cambio de identidad, que los psicólogos de las escuelas los inciten a ser tratados por su identidad, o que al entrar a la escuela, su credencial tenga un nombre y género que no corresponde y les niegan el acceso.
Con esta base, la diputada Azucena Cisneros Coss presentó la iniciativa a favor de reconocer oficialmente las identidades trans para la creación de la Ley para el Reconocimiento y Atención de las personas LGBTTTIQ+ del Estado de México.
La iniciativa garantiza el respeto y promoción de los derechos humanos de este sector, como es el matrimonio igualitario, recién aprobado por esta Legislatura y el derecho a vivir en familia, que ha sido reconocido en sentencias y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), expuso la legisladora.
“No podemos excluir o dar un trato de inferioridad, hostil o discriminatorio a las personas de la diversidad sexual y negarles su derecho a tener hijos o no ejercer su derecho a adoptar, ni mucho menos podemos impedir que menores de edad tengan la posibilidad de ser adoptados, formar parte de una familia que les brinde cuidado y protección”, argumentó la diputada de Morena.
Recordó que la Ciudad de México y los estados de Coahuila, Campeche, Colima, Morelos, San Luis Potosí, Chiapas, Yucatán, Guanajuato y Baja California reconocen el derecho de adopción de las familias homoparentales.

La iniciativa fue registrada y se remitió a la comisión legislativa para la igualdad de género para su estudio y dictamen.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, el Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTTTIQ+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 185 |