2022-10-02-la-onda-plana-125

La Onda Plana 157

Eric Rosas

La mejor semana del año

Para quienes seguimos con atención los avances de la ciencia, la primera semana de octubre se ha convertido en la mejor de cada año, pues desde hace algunas décadas es durante ésta cuando se dan a conocer a quienes los distintos comités “Nobel” han decidido reconocer. El Premio Nobel — incluyendo al Premio del Banco Central de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel — es quizá la distinción más honrosa que puede recibir quien se dedica disciplinas como la física, química, fisiología o medicina, y la economía; al arte de la literatura; o al activismo en favor de la solución pacífica de los conflictos.

El primero; es decir, el Premio Nobel, se instituyó cumpliendo la voluntad póstuma expresada por Alfred Nobel el 27 de noviembre de 1895 y se ha entregado anualmente desde 1901, salvo en contadas excepciones; mientras que el segundo fue establecido en 1968 por el Banco Central de Suecia y se ha entregado cada año desde 1969. Luego de todos estos años la Fundación Nobel y el Banco Central de Suecia han realizado 609 entregas de estos galardones en las que ha reconocido a un total de 975 científicos, literatos, pacifistas y economistas, algunos pocos de ellos por más de una ocasión y sólo María Curie en disciplinas científicas diferentes.

Este reconocimiento sine qua non ha sido concedido a 943 personas y a 25 organizaciones distintas. Desde 1980 siguen siendo sólo cuatro individuos quienes han recibido el galardón en dos oportunidades: la ya mencionada Maria Salomea Skłodowska en 1903 en física y en 1911 en química; Linus Pauling en química en 1954 y luego el de la paz en 1962; John Bardeen en física, tanto en 1956 como en 1972; y Frederick Sanger, en 1958 y 1980, ambos en química. Respecto a las organizaciones, es el Comité Internacional de la Cruz Roja el que lo ha obtenido un mayor número de ocasiones, tres en total, en 1917, 1944 y 1963; años en los que la humanidad ha experimentado conflagraciones de proporciones mayúsculas. Y recientemente, tras la agudización de la necesidad por encontrar refugio, el trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha sido reconocido en un par de oportunidades, en 1954 y 1981. Ambas organizaciones han recibido el Premio Nobel de la Paz en estas cinco ocasiones.

Llama poderosamente la atención el que a lo largo de estas doce décadas sólo 59 premios hayan sido concedidos a féminas, con lo que nada más 58 mujeres lo ostentan a la fecha. Estos números dan una proporción de más de 15 varones por cada representante del sexo femenino. Sin embargo, este enorme desbalance ha ido corrigiéndose con el paso del tiempo para reflejar más adecuadamente la importancia de la aportación femenina a la generación del conocimiento y a la mejora de las condiciones de vida de la humanidad. Entre 1901 y 1925 hubo cuatro premiadas; de 1926 al 1950 ocho; entre 1951 y 1975 tres más; pero el número ascendió a 15 en el último cuatro del siglo pasado, y en lo que llevamos del presente milenio 29 mujeres han recibido cualquiera de estos dos premios.

El hecho de que poco a poco se refleje esta igualdad entre los dos sexos se debe a que el Premio Nobel no sólo reconoce aquella aportación excepcional en las áreas correspondientes, sino que, como lo pidió Alfred Nobel, estos logros efectivamente se cristalicen en un beneficio para la humanidad. Asegurarse de que se cumple este segundo requisito es una tarea ardua que muchas veces demanda de varios años o hasta décadas para que pueda ser confirmado sin que haya lugar a la menor duda.  

Lo anterior, dicho sin aberraciones.

Facebook: @DrEricRosas
Twitter: @DrEricRosas


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
121

Notas Relacionadas