2022-09-26-la-onda-plana-124

La Onda Plana 148

Eric Rosas

El insumo clave

En el marco de la Cumbre de la Industria Fotónica que tuvo verificativo este pasado 21 de septiembre en la ciudad de Washington, D. C., precisamente en el Edificio Ronald Reagan y Centro de Comercio Internacional del gobierno estadounidense, que se encuentra frente a la sede del Departamento de Comercio y a unos cuantos metros tanto de la Casa Blanca y como de El Capitolio, los directores ejecutivos y presidentes de las más de dos centenas de compañías y clústeres del sector asistentes, expresaron vehementemente su imperiosa necesidad de talento joven y especializado en óptica y fotónica. En este encuentro autoridades del más alto nivel de diversas dependencias y agencias del gobierno encabezado por el presidente Joseph Biden, presentaron ante los asistentes las prioridades de desarrollo tecnológico, innovación y proveeduría estratégica, identificadas como resultado del ejercicio encargado por el inquilino del 1600 de la avenida Pensilvania mediante su primera orden ejecutiva emitida el mismo día de su toma de posesión, y que incluyen tecnologías como la computación cuántica, la biotecnología, la inteligencia artificial y las energías limpias —todas éstas habilitadas por la óptica y la fotónica—, así como insumos críticos en sectores que van desde el agroalimentario hasta el equipo médico, los microchips y las celdas de combustible para los vehículos eléctricos.

Ante la enorme problemática que supone el adelgazamiento de la base de la pirámide poblacional del país de las barras y las estrellas, mismo que se complementa extraordinariamente bien con el engrosamiento de la mexicana para los grupos etarios más jóvenes —5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19, años de edad—, los industriales de la Unión Americana reunidos en la Cumbre no dudaron en sembrar sus esperanzas en la única delegación mexicana presente en el exclusivo claustro, integrada por el Gobierno del Estado de México y el Clúster Mexicano de Fotónica.

Y es que, si la inyección multimillonaria de recursos financieros que habrá de brindar el erario estadounidense a su sector productivo en el lustro por iniciar deberá resultar en la reubicación hacia el suelo norteamericano de gran parte de las grandes instalaciones manufactureras que muchas empresas actualmente tienen en Asia, sin duda el insumo más importante habrá de ser el factor humano, pues no será posible migrar a cientos de miles de trabajadores asiáticos especializados hacia esta parte del orbe, sino que en los siguientes años tendremos que ser nosotros, los mexicanos, estadounidenses y canadienses, quienes aseguremos el número de profesionales y técnicos que requerirá esta monumental mudanza.

Es por este motivo que el papel del Gobierno Federal de México, los gobiernos estatales, las instituciones de educación superior y las asociaciones empresariales de este sector de la óptica y la fotónica, se encuentran contra reloj en la carrera por desarrollar toda una nueva gama en la oferta educativa en los campos de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas —conocidas con el acrónimo de STEM, por Sciences, Technologies, Engineering and Mathematics—, que genere el talento humano especializado suficiente para que las empresas efectivamente encuentren lo necesario para su establecimiento y desarrollo en Norteamérica. Por ahora sólo un par de instituciones de educación superior cuentan con programas escolarizados en estas disciplinas. Las únicas casas de estudio que a la fecha ofrecen la ingeniería en fotónica son la Universidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional; sin embargo, pronto otras universidades estatales podrían incorporarse a esta reducida lista con una oferta mucho más amplia y variada.

Lo anterior, dicho sin aberraciones.

Facebook: @DrEricRosas
Twitter: @DrEricRosas


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
166

Notas Relacionadas