Estefanía Antonio
Dentro de la legalidad o no, históricamente las mujeres siempre han abortado cuando no desean ser madres. El problema radica en la clandestinidad de los abortos, motivados a ser así por la ilegalidad de lo que debería ser un derecho bajo una decisión personal.
De acuerdo con cifras del Instituto PpNacional de Estadística y Geografía (Inegi), tan solo del 2010 al 2019 se registraron mil 83 muertes maternas en el Estado de México, de las cuales 118 fueron por embarazos terminados con abortos espontáneos y en su mayoría abortos clandestinos, los cuales pudieron haberse evitado sí se hubieran realizado bajo las medidas de seguridad e higiene necesarias.
Estatus de la legalización del aborto en el Edomex
Hasta hoy, la interrupción del embarazo es legal en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California Sur, Colima, Sinaloa y Guerrero.
Pero en el Estado de México la realidad es diferente a pesar de estar tan cerca de la capital del país, pues el Código Penal establece que “al que provoque la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo intrauterino se le impondrá de tres a ocho años de prisión y de 50 a 400 días de multa, si se obra con el consentimiento de la mujer y de 3 a 9 años si se emplea violencia física o moral”, además “si lo hiciere para ocultar su deshonra, se impondrá de seis meses a dos años de prisión”.
No obstante, el aborto está despenalizado solo bajo cuatro causales: cuando el embarazo es resultado de una violación, cuando la mujer cometa una acción culposa (imprudencial), cuando la vida de la mujer corra peligro con un embarazo y cuando a juicio de dos médicos exista prueba suficiente para diagnosticar que el feto sufre alteraciones genéticas o congénitas.
Dichas circunstancias son las que están libres de despenalización, es decir, ya no son consideradas como un delito que lleve a prisión. Sin embargo, no existe la legalización, la cual busca que la interrupción del embarazo sea un derecho de salud que pueda realizarse en hospitales públicos y privados donde se garantice atención médica, social y psicológica, previa y posterior a la práctica.
Al respecto, la Maestra Claudia Elisa López, activista y docente de la Universidad Autónoma del Estado de México, explicó durante la conferencia “Aborto en México y derechos humanos de las mujeres”, que en la entidad existen tres iniciativas de ley para la legalización del aborto, pero hasta el momento siguen en la congeladora de la Legislatura mexiquense.
La primera fue impulsada por los representantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el año 2019, la segunda por el Partido Revolución Democrática (PRD) en el 2020 y la tercera en 2021 por ciudadanas, colectivos y activistas mexiquenses, sin embargo, ninguna de las tres iniciativas llegó al pleno.
En agosto y septiembre del 2021 hubo una fuerte movilización con activistas, académicas y ciudadanas, en donde se hicieron reuniones y se estableció contacto con el Congreso y la Legislatura mexiquense y se redactó una nueva iniciativa de ley que articulaba las tres iniciativas ya mencionadas.
“Los diputados y las diputadas se comprometieron a citar a tres comisiones: la de Género, Salud y Procuración y Administración de la Justicia para que revisaran la iniciativa y la subieran al pleno, pero no se citó a las comisiones y por supuesto no se discutió la iniciativa y obviamente no llegó al pleno”, contó Claudia Elisa López, quien participó activamente en el proyecto.
Aún con este panorama, Claudia Elisa López comentó que estos hechos no los considera un fracaso porque ha permitido que las mujeres sigan preparándose para continuar con la lucha.
“El aborto es una lucha muy especial porque al interior de los movimientos feministas hay muchas divergencias […] hay muchas maneras de luchar, de manifestar, pero el aborto es una causa que articula muy fácilmente y a pesar de nuestras diferencias es una demanda que nos une”. Señaló además que se siente muy esperanzada porque: “hoy el movimiento feminista en una ciudad como Toluca y en un estado tan complicado como el Estado de México tiene mucha resonancia a pesar de los desacuerdos y las discrepancias de las propias feministas”.
Finalmente recordó que todas las mujeres deben mantenerse vigilantes porque “también los derechos ganados retroceden en el ala conservadora, en el congreso, en la sociedad siempre está ahí vigilante, así que nosotras también hay que estar alertas”.
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 147 |