Estefanía Antonio
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que el número de incapacidades por Covid-19 disminuyeron de 85 mil 915 en julio a 15 mil 454 en agosto; no obstante, algunas personas han manifestado que mintieron y acudieron enfermos a laborar por la cantidad de despidos que ha habido el simple hecho del contagio.
A pesar de que muchos trabajadores y empleadores respetaron las normas de salud que indicaban poner una pausa al trabajo presencial para evitar contagios, muchas han sido las historias de aquellas personas que ocultaron estar contagiadas para no ser despedidas o que prefirieron pasar por alto los síntomas porque no podían dejar de laborar.
Tal es el caso de Fernando, quien por seguridad no quiso que compartiéramos el lugar donde labora y contó que: “en junio hubo varios compañeros que iban a la oficina con supuesta gripa y mucha tos, sí había filtros de sanitización a la entrada e incluso los policías te preguntaban sí tenías síntomas, pero ellos mentían por miedo a ser despedidos porque apenas los habían contratado y tenemos mucho trabajo”
“Yo me ponía hasta tres cubrebocas para evitar contagiarme hasta que me di cuenta de que ellos seguían yendo y nada más tomaban pastillas para bajar los síntomas, entonces hubo un día en el que sí lo reporté en la entrada, aunque no dije bien que compañeros eran, pero lo revisaron y a todos nos mandaron a hacer trabajo desde casa por una semana, ¿imagínate sí no hubiera dicho nada? ¡todos nos hubiéramos contagiado!”, relató Fernando.
En otro caso, una joven quien no quiso que mencionáramos su nombre, confesó estar yendo a trabajar a una dependencia de un ayuntamiento del Estado de México con síntomas de Covid-19 a inicios de este año, esto después de que se reportara un caso en su lugar de trabajo.
“No quise decir nada y mejor tomé té de jengibre y ajos para acabar con el virus porque estoy segura de que si me enfermaba me despedían porque acababa de entrar a trabajar, llevaba una semana ahí y a la última chica que sí se contagió y que entró conmigo la mandaron a descansar, le pidieron prueba y todo, obvio no se la pagaron y como salió positiva le dijeron que se tomara una semana y luego ya no le hablaron y ni le pagaron los días que trabajó, aunque ella insistió”, relató.
A finales de junio, el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM), reportó que el nivel de ausentismo laboral llegó a ser hasta de un 10% en el sector comercial y de servicios, por lo que la incertidumbre económica creció en varios sectores de la entidad, sin embargo, historias como estas evidencian una falta de seguridad laboral en cuestión de salud que no permitió a muchos trabajadores tener el mínimo indispensable en cuestión de empleo: derecho a la incapacidad sin miedo al despido.
(Foto: archivo)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 121 |