Ivan Joatzay
En busca de rescatar la trascendencia de las culturas prehispánicas y celebrar el día mundial de la serpiente, durante el fin de semana llegó a Toluca la primera edición del 'Festival mexicano de las serpientes’ en el Parque de la Ciencia Fundadores.
Integrantes de la Casa de Cultura de Calimaya realizaron una danza tradicional de “los 4 rumbos”, una ceremonia de saludo a los 4 puntos cardinales, que sirvió para vincular la esencia del festival con la cultura mexiquense prehispánica y abrir las puertas de esta celebración.
En organización en conjunto con el Zoológico de Zacango, el herpetario Draconis, DiTerra y otras organizaciones ambientales, se realizaron actividades recreativas y talleres dirigidos a todo el público en busca de conocer a las serpientes. Entre ellas, la exhibición de dos especies de serpientes acompañada de datos curiosos sobre los reptiles (cómo diferenciar una serpiente venenosa de una no venenosa), la muestra fotográfica de varias especies serpentarias por múltiples fotógrafos mexicanos, actividades de juego para los niños como talleres de pintura y caleidoscopio, hasta un ciclo de conferencias impartidas por especialistas ambientales y educadores de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Originalmente, este festival nace como una iniciativa local en Hidalgo, organizada por Xplora Reptilia para hablar sobre las serpientes y su lugar en nuestro país, con una pequeña feria conmemorativa al día internacional de la serpiente, 16 de julio; sin embargo, el interés y suma de organizaciones ambientalistas y del cuidado de especies lograron hacer de este festival una iniciativa a nivel nacional en todos los estados de la república, a excepción de Campeche, Chihuahua y dos estados más no se suman al festival por falta de coordinación con asociaciones locales.
En Toluca, los organizadores de el ‘Primer Festival Mexicano de las Serpientes’ cuentan que este marco conmemorativo llega a la capital mexiquense como una propuesta para recuperar nuestras raíces, entender el papel de la serpiente en las culturas originarias, y remarcar un estilo de vida necesario con nuevo sentido de aprecio y respeto a la naturaleza.
Cabe destacar que para las culturas prehispánicas la serpiente fue símbolo de fertiliad, sabiduría y trascendendecia, como consta la adoración a “la serpiente emplumada” (Quetzalcóatl, en la cosmovisión nahua, o Kukulcán, en la cosmovisión maya), aunque prácticamente todos los asentamientos la copnsideraron sagrada.
En México, actualmente se cuenta con más de 430 especies y somos el país con más diversidad de víboras de cascabel.
(Foto: Ivan Joatzay)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 194 |