2022-07-05-humanizar-a-los-ninos-desafio-en-las-escuelas-ante-danos-emocionales-por-pandemia

Humanizar a los niños, desafío en las escuelas ante daños emocionales por pandemia

Estefanía Antonio

Según los últimos datos disponibles del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), al menos 1 de cada 7 niños se ha visto directamente afectado en su salud emocional por el confinamiento derivado de la pandemia por Covid-19, mientras que más de mil 600 millones de niños han sufrido alguna pérdida en su educación.

Al respecto, el Maestro en Educación, Luis Enrique López, quien labora en la Escuela Primaria Marcelino Sanabria, ubicada en Metepec, comentó para Portal Diario que, el cambio estructural en la educación durante la pandemia provocó que fuera difícil para muchos niños y niñas la reincorporación a clases presenciales pues su salud emocional y hábitos se vieron modificados.

“Algunos estaban sumidos en ciertas tristezas o desarrollaron apego a las redes sociales”, comentó Luis Enrique, quien añadió que además fue común detectar en sus alumnos algunas actitudes como desobediencia, desapego y falta de atención para cumplir con materiales solicitados.

En cuanto a salud emocional, comentó: “detecté también a dos alumnas, ya canalizamos a una que incluso me decía que no quería vivir por la pérdida de un familiar cercano [...] hasta la fecha a la niña le ha costado incorporarse a las actividades cotidianas. Otro caso fue el de una niña que perdió a su papá y le costaba mucho trabajo cuando hacíamos actividades de interacción, demostrar sentimientos y participación en colectivo; paulatinamente se ha ido disuadiendo la situación y ya presentan una consolidación espiritual y emocional mucho mejor”

Además, contó que después de la pandemia ha detectado que las infancias muestran mayor interés en estar informados sobre las noticias actuales, sin embargo, consideró que es necesario que los adultos, y en particular las escuelas, puedan cambiar la forma en la que se interpreta la información.

“Los alumnos están pendientes de las noticias porque tienen al alcance toda la información, pero lo que hace falta y que se debe hacer en las escuelas es rescatar los valores y no hacer ver esos sucesos como algo cotidiano que nos deshumanice”, aclaró.

El maestro Luis Enrique, dijo que sucesos como la guerra en Ucrania, las inundaciones y los decesos de inmigrantes, son noticias que conocen los niños y niñas pero como docentes, recomienda que se interprete de una manera diferente para las infancias, priorizando los valores y la humanidad.

“Nosotros podemos tomar una axiología distinta fundamentada en una tecné que nos lleve a ser mejores seres humanos con una autonomía intelectual”

Cabe señalar que, según los primeros resultados de una encuesta internacional realizada por UNICEF y Gallup entre niños y adultos de 21 países, un promedio de 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 24 años encuestados dijo que a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en realizar algún tipo de actividad después de la pandemia; sin embargo también la UNICEF aclaró que estos hechos van mejorando gracias a la reactivación y recuperación de las actividades comerciales y educativas en los países.

(Foto: Estefanía Antonio)


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
217

Notas Relacionadas