La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso mexiquense, presidida por el diputado Abraham Saroné Campos (Morena) —quien afirmó que el reto actual es descolonizar la educación para orientarla a la valoración de la cultura y la identidad de los pueblos indígenas—, recibió más de 100 propuestas del pueblo mazahua para la nueva Ley de Educación del Estado de México.
En el Centro Ceremonial Mazahua de San Felipe del Progreso, ante cientos de personas de este grupo indígena, el legislador también se pronunció por identificar las acciones que corresponden al gobierno en materia educativa y por la promoción en las comunidades y en las familias la conservación de las lenguas maternas.
El legislador Abraham Saroné dijo que las propuestas recabadas contribuirán a generar un esquema integral y un equilibrio entre las necesidades de los pueblos indígenas y las responsabilidades del Estado.
En presencia de Margarito Sánchez Valdés, presidente del Consejo Supremo de la Etnia Mazahua; autoridades de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, el legislador informó que se creará una comisión de seguimiento a las propuestas, a fin integrarlas a la legislación y traducirlas en políticas públicas.
Durante el foro de consulta, las y los participantes procedentes de Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria plantearon la necesidad de crear una dirección estatal de educación indígena intercultural y bilingüe, además de considerar la educación inicial indígena como un nivel de educación básica.
También se pronunciaron por incrementar el número de plazas docentes y de supervisión, directivas y administrativas, para personal docente indígena; mejorar la infraestructura; proporcionar material didáctico y bibliográfico; recuperar prácticas culturales; involucrar la participación docente en los planes de estudio; fortalecer la educación especial y enseñar las cinco lenguas originarias estatales
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 194 |