Miguel García Conejo
El problema de la insuficiencia en la producción interna de alimentos en México hace difícil satisfacer la demanda local, agravada en los últimos años, ya que se estima que nuestro país produce menos de 70 por ciento de lo que consume, es decir, las importaciones se ubican entre 30 y 40 por ciento.
De acuerdo con Monserrat Chávez, investigadora de la facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEMEX), cuando se habla sobre el crecimiento de los precios de los alimentos en México y el mundo, es necesario puntualizar que en el caso de los granos, la producción local corresponde a aproximadamente 60 por ciento de la demanda, por lo que la importación sigue en aumento.
Lo anterior sugiere que ante incrementos en los precios de los alimentos en el mundo o una depreciación cambiaria de la moneda mexicana, se generaría en el corto o mediano plazo un encarecimiento de dichos productos, como respuesta al ajuste en alguno de estos dos factores.

Detalló que la tendencia de los precios de los alimentos en México es creciente, sobre todo en la segunda mitad este 2021, periodo marcado por una de las crisis económicas mundiales más severas de las últimas décadas generada por la pandemia del covid 19.
Expuso que México los alimentos acumularon un incremento en sus precios de 24 por ciento, destacando el aumento en azúcar, aceites y grasas comestibles. De acuerdo con el Banco de México, el pan, la tortilla y el cereal aumentaron su precio, mismo caso de la leche, derivados el huevo, y la carne.
Dentro de esta última categoría destaca el caso del maíz, que de acuerdo con la última información, correspondiente al mes de julio, representa más de la mitad 55 por ciento de las importaciones y las compras al exterior de este producto descendieron 18 por ciento.
(Foto: archivo)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 216 |