2021-07-02-vivir-en-internet-entre-la-utilidad-y-los-efectos-psicologicos

Vivir en internet: entre la utilidad y los efectos psicológicos

Miguel García Conejo 

El tiempo de conexión de los usuarios del internet subió en el marco de la pandemia de tres a cinco horas dependiendo del grupo poblacional, y de la condición económica de las familias; sin embargo la constante en el marco del aislamiento fue el incremento de las redes sociales a las que pertenecemos, así como el tiempo que invertimos en ellas.  

Juan Martín Gudiño, investigador de la facultad de Ciencias políticas de la UAEMex, indicó que en este escenario de pandemia, las herramientas de la información fueron el punto y vía de contacto que tuvimos; pero el uso excesivo o dependiente de ellas puede traducirse en sentimientos de frustración, soledad y enojo.  

“Valoren en cuantas redes sociales voluntariamente participan en este momento, y esas redes sociales qué tanto en porcentaje les contribuye para su sano desarrollo psicológico, qué tanto porcentaje les contribuye para su afectación psicológica”.  

Explica que el contexto de una red social puede repercutir en lo negativo en el desarrollo personal, cuando el entorno virtual  en el que participamos de manera voluntaria, se convierte en interacciones negativas a las que esperamos.  

“Poder discriminar los entornos en los que me desarrollo incluidos las redes sociales bajo que contextos en una red social yo puedo elegir que personas seguir yo puedo elegir que personas me siguen si yo me relaciono con personas que poco me pueden aportar a mi propio desarrollo personal y profesional estoy haciendo un caldo de cultivo social que finalmente va a tener repercusiones en mi vida emocional”.  

Tras la pandemia, advierte, deberemos hacer un balance sobre los grupos y redes sociales a las que pertenecemos, pues si algo expuso la emergencia fue la importancia del contacto físico entre personas más allá de la vía virtual.  

“Entre menos es mejor, entre menos interacción social tengas a través de redes  será mejor y entre menos redes sociales participes, pues también será mejor.  

Recordó  que las recomendaciones de los especialistas son que niños menores de tres años no deben estar en contacto con ningún tipo de pantalla, hasta los seis años nada de videojuegos, hasta los nueve nada de internet, y antes de los 12 ningún tipo de red social o celular.  

Datos de la universidad de Pensilvania en los estados Unidos advierten que Facebook, snapchat e Instagram  incrementan la depresión y soledad  en las personas que las utilizan en tanto twitter la ira y la falta de tolerancia. Este grupo de redes sociales encabezan las más buscadas y utilizadas por la población adulta.  

(Foto: web) 


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
126

Notas Relacionadas