A más de un año de la pandemia se revela que las personas ingresadas al hospital con un diagnóstico de COVID-19 que padecen obesidad con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 35 kilogramos por masa al cuadrado requieren con más frecuencia de ventilación mecánica invasiva, frente a los pacientes delgados, independientemente de la edad, el sexo, la diabetes y la hipertensión arterial.
Miguel García Conejo
De acuerdo con Minerva Hernández, investigadora de la Facultad de Medicina de la UAEM, este escenario se presenta cuando en México el 75 por ciento de los adultos mayores de 20 años padece sobrepeso u obesidad, siendo ésta última un factor de riesgo para desarrollar ciertas comorbilidades asociadas como, la diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño, y dislipidemias. Con ello advierte los sujetos con obesidad tienen más riesgo de desarrollar complicaciones por COVID-19.
“Cerca del 75 por ciento de las muertes (por Covid-19) en México son atribuibles a enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la DT2, padecimientos que son responsables por el 25 por ciento del total de las defunciones en el país”.
Esto cuando se ha mostrado que el tratamiento de un paciente con obesidad mórbida es 30 por ciento más costoso que el tratamiento de un paciente con un peso adecuado.
Detalló que se estima que en 2017 el gasto público destinado a tratar estos padecimientos en el país fluctuó entre los 151 Mil y 202 mil millones de pesos.
(Foto: web)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 154 |