“Tenemos el cliché, y al final es por algo de que va a cambiar, no siempre es así, recordemos que el ciclo de la violencia también es por ciclos: de luna de miel, en donde hay disculpas; yo lo voy a cambiar, entonces te crees esto, que ‘voy a cambiar’”, Paulina Perdomo, psicoterapeuta Gelstalt Humanista,
Miguel García Conejo
Una mujer que sufre violencia es parte de un proceso largo en tiempo, y complicado en forma en el que ha normalizado, invisibilizado y se ha hecho culpable de la situación que vive. Detrás de cada golpe o mala palabra esta una historia generalmente de abuso, desde siempre, que nació en el seno de casa.
Paulina Perdomo, psicoterapeuta de Gelstalt Humanista, llama a la sociedad mexiquense a no revictimizar a las víctimas de violencia. Señalamientos como: ¿Por que no denuncia?, ¿por qué se callan? ¿Por qué no salen del ciclo de la violencia? Son ya una forma de violentar a las víctimas.
“Vamos a la revictimización, es importante reconocer que la violencia doméstica es una realidad invisibilizada por un tema de machismo, por la idea de que los trapillos sucios se lavan en casa, además de que es en muchos sentidos normalizado y es muy difícil darse cuanta que hay un problema cuando lo tenemos ultra normalizado”.
A las formas tradicionales de la violencia se suma el estigma que padecen las mujeres en espacios urbanos, y con estudios, doblemente señaladas si son victimas de violencia como causantes y responsables por tolerarlo.
“Tenemos esta noción de que estas cosas les pasan a mujeres de bajos estratos socioeconómicos, cuando hablamos de mujeres que tienen esta educación, muchas veces la vergüenza recae ahí ¿cómo yo, si soy una mujer preparada?, ¿Como yo, si soy una mujer estudiada, me está sucediendo esto?
En el marco de la tendencia feminicida que no cesa en todo México, reconoce que será una tarea complicada, no solo de los gobiernos, sino de la sociedad mexicana el sembrar nuevos modelos de convivencia que destierren formas de violencia entre las familias, pero sobretodo las parejas.
“No importa si no te pega, si le pega a las paredes es violencia, y es una violencia latente que puede pasar al otro lado, si le paga a las paredes, si te dice groserías, si te cela es violencia”, finalizó.
(Foto: web)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 162 |