2021-04-23-lectores-y-libros-heber-quijano-y-denise-ocaranza-reflexionan-sobre-la-practica-lectora

Lectores y libros: Heber Quijano y Denise Ocaranza reflexionan sobre la práctica lectora

Miguel García Conejo 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al 2020  el promedio de lectura de los mexicanos es de apenas 3.4 libros al año, además que del 2016 a la fecha, la población lectora se redujo del 80.8 por ciento al 72.4 por ciento, es decir casi 10 puntos porcentuales.  

Escenario que a decir de los escritores Denise Ocaranza y Heber Quijano, derivan de un sistema educativo que no ha sabido enseñar en la población que la lectura como hábito no solo puede ser aprendizaje, sino recreación, y sobretodo crecimiento; en contraste lamentan nuestro modelo educativo establece como una  obligación el acto de la lectura.  

“Siempre se hace ver como una tarea, como una obligación, incluso hace mucho tiempo se hacía como un castigo y eso, yo creo que es el origen de que muchas generaciones hayamos crecido pensando que no deja nada bueno que es un castigo”, Heber Quijano escritor.  

“Cuando entré en la secundaria me pusieron a leer textos muy difíciles, por ejemplo, yo tengo un rechazo natural a la metamorfosis de Kafka porque me lo pusieron a leer en primero de secundaria, eso no te ayuda para formar lectores, si no lo haces con un fundamento metodológico como maestra, si no les explicas porque lo debes leer y es interesante, pues tú como adolescente, pues no te va interesar”, Denise Ocaranza escritora. 

Los riesgos, advierten, una población con nula capacidad crítica de su realidad y con ello frágil para ser manipulada.   

“Veo que hay chavitos de secundaria, de preparatoria, que nada más leen una palabra tras otra y no comprenden lo que están leyendo ese es el problema más grande que se les enseña a leer y no comprender lo que están leyendo, por eso no le agarran gusto a la lectura, creo ese es uno de los problemas“, Denise Ocaranza, escritora  

“Degenera en una suerte una incredulidad en la ciencia de cierta ignorancia en temas específicos que pudimos ver  ahora en la pandemia con cuestiones de salud elemental, o otro como que haya gente que crea en brujas  la otra que es muy fácil atacar una sociedad vulnerable en termino de estos cimientos académicos “, Heber Quijano, escritor.  

En el marco del día del libro que se celebra este viernes, señalan que ante una generación que vive el cambio generacional, por la incorporación cada vez más fuerte de los dispositivos digitales, se deberá aplicar una nueva estrategia que aliente la lectura desde casa y en cada escuela para evitar que el siglo XXI pueda ser el de la desaparición del libro como lo conocemos, por el poder de la palabra escrita e impresa, ellos en su caso lo descartan. 

“La importancia que tiene la palabra escrita, en términos jurídicos y religiosos y pienso en los grandes libros de las religiones, pero como objeto sigue siendo bello además de que tecnológicamente es difícil superarlo, no lo digo yo, lo dice Umberto Eco como la cuchara ese es el ejemplo es tan sencillo agarra dos hojas que ya tienes ahí un libro”, Heber Quijano, escritor. 

(Foto: archivo) 


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
185

Notas Relacionadas