2021-04-19-sin-ayuda-del-gobierno-mexiquense-criadores-de-truchas-de-malinalco-enfrentan-crisis-economica

Sin ayuda del gobierno mexiquense, criadores de truchas de Malinalco enfrentan crisis económica

Aranxa Solleiro  

El Estado de México produce el 13.6 % de la producción pesquera consumida en época de cuaresma. De esto, los principales tipos son: trucha, tilapia y carpa. Existen 17 municipios con mayor producción acuícola en la entidad, Malinalco es uno de los principales.  

De los atractivos turísticos que potenciaron la catalogación como Pueblo Mágico del Municipio, se encuentra su riqueza natural, especialmente su criadero de truchas, que antes de la masificación turística, sustentaba a familias con la venta al mayoreo y menudeo. 

La familia de Zianya se dedica a la producción de truchas, fueron pioneros en  viajar cada día desde el municipio de Chalma para cuidar de sus pescados y puestos de comida en donde el platillo principal es la trucha acompañada de arroz y ensalada verde. 

Cuando la inclemencia impuesta por el Sars-Cov-2 no permeaba en la población, recibían diario alrededor de 5 a 10 personas y en fin de semana, se incrementaba por lo menos a 15 personas. Hoy día, a pesar de que la apertura de establecimientos se ha relajado y el movimiento de gente aumenta, solamente el fin de semana se abren los negocios, dado que al menos se aseguran de 3 a 5 comensales. 

"Ya no nos arriesgamos a abrir todos los días como antes, porque ya se nos queda todo y la verdad ni vendemos, no viene gente, entonces abrimos solo el fin de semana. Si vienes un día entre semana, yo creo que encuentras de 3 a 4 locales abiertos, más no." Argumentó. 

Abajo del local de Zianya, se encuentra David, quien tiene como herencia atender el negocio de sus padres. Aunque estudia diseño en la Autónoma del Estado de México, su pasión por la crianza y preservación de truchas, la tiene inculcada desde niño. 

"Nadie del gobierno local se acerca. Lo hicieron a inicios de la pandemia pero solo nos trajeron gel antibacterial y cubrebocas, de lo demás nada. Nos gustaría que hicieran una estrategia donde nos ayuden a todos nosotros, porque no solo hemos perdido muchas ventas, sino también la trucha se nos echa a perder, crecen y como no se venden todas, debemos de darlas más caras o de plano se nos mueren. Si la carne de la trucha no se consume en la edad pronta, se vuelve dura y con sabor muy amargo, entonces no la podemos vender. " Dijo. 

Entre comales hirviendo con leña debajo de ellos, el olor de humo flamígero provoca el sentido del olfato y el gusto para sentarse a comer y disfrutar, no obstante, el corredor que da directo al lago, permanece prácticamente vacío. 

"Otra de las cosas que me gustaría que hicieran de parte del gobierno, sería que le pidan a los visitantes que usen por lo menos cubrebocas, porque a nosotros nos lo exigen para cuidarnos, permiten que la gente venga y ellos no nos cuidan. Se me hace contraproducente, porque eso también podría provocar que nosotros nos enfermemos. Si en la ciudad está prohibido andar sin él, ¿por qué creen que aquí no?" Comentó Zianya. 

El principal criadero de truchas, ubicado al inicio del corredor, tiene un escenario fantasmal, pues los únicos que permean en el lugar son los cuidadores y quienes atienden la caja. Su producción ha bajado considerablemente, especialmente la venta, que a pesar de mantener su precio estándar de 100 pesos el kilo, no ha sido el mismo porcentaje de clientes. 

Malinalco debe magnificar su potencial pesquero, el título de Pueblo Mágico no solo debe enfatizarse en medios de comunicación ni en agencias de viaje, sino en las acciones que se generen para sus engranajes principales: su población.  

(Foto: Aranxa Solleiro)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
189

Notas Relacionadas