2021-04-13-mujeres-en-situacion-de-desplazamiento-accion-colectiva-y-ciudadania-entrevista-con-elizabeth-patino-jaramillo

Mujeres en situación de desplazamiento. Acción colectiva y ciudadanía. Entrevista con Elizabeth Patiño-Jaramillo

Gabriela Alejandra y Claudia Elisa López Miranda
Integrantes del Círculo Feminista Alaíde Foppa

El pasado 07 de abril del presente año Elizabeth Patiño Jaramillo, investigadora colombiana de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, inauguró una nueva actividad del Círculo Feminista Alaíde Foppa, se trata de una serie de entrevistas con investigadoras de diversas universidades sobre los temas que están desarrollando.


Elizabeth reflexiona sobre: mujeres en situación de desplazamiento forzado, acción colectiva y ciudadanía. Desde muy pequeña empezó a preguntarse por los roles de género y la influencia que su naturalización tiene en las sociedades. En la licenciatura investigó sobre los roles de liderazgo de las mujeres en las prácticas culturales, en la Maestría se vincula a un grupo de investigación sobre migraciones en el Instituto de Asuntos Políticos de la Universidad de Antioquia y es este proceso el que la estimula para empezar a hablar de ciudadanía y posteriormente de acción colectiva.


Le interesó, desde entonces, indagar en la relevancia que tuvo para las mujeres la conquista de la ciudadanía, se dio cuenta, en este ejercicio, que la acción colectiva tuvo un papel decisivo.

Para la investigadora el hecho de que las mujeres obtuvieran ciudadanía implicó el derecho al voto y sobre todo, liberarse de la tutela de los hombres, con ese triunfo ellas prescinden del masculino y se convierten en sujetas políticas, con la posibilidad de posicionar sus demandas y necesidades frente al Estado.


No obstante, tanto la ciudadanía, como la acción colectiva de las mujeres, en Colombia, están atravesadas por un contexto de crisis y de conflicto armado de larga data. Elizabeth nos comenta que mientras en el resto de América Latina, las mujeres, se encontraban ejerciendo esta ciudadanía y articulándose para demandar derechos en diversos ámbitos, en este país del sur la mayoría de las acciones colectivas de las mujeres estaban encaminadas a buscar la paz, a oponerse a la guerra, es decir, todas las acciones se configuraban en función del conflicto armado.


Sin embargo, destaca que: a pesar de que a principios de siglo XXI la acción colectiva de las mujeres en Colombia se constituye en un contexto de guerra, se trata de una diversidad de acciones creativas y formativas, maneras muy interesantes de ser escuchadas, de expresar sus demandas.

Las mujeres en Colombia aprendieron una cantidad enorme de herramientas para la defensa de sus derechos, una de ellas la movilización legal, que significa hacer uso del derecho como herramienta para lograr otras reivindicaciones. Un ejemplo concreto de esto es la figura de la tutela pues permite que una persona común y corriente sin necesidad de un abogado vaya con un juez y denuncie la vulneración de sus derechos.
El 70% de las personas en situación de desplazamiento que han puesto una tutela son mujeres, quienes reclaman, afirma la investigadora, derechos muy específicos como la educación que, si bien está garantizado en la constitución, es un derecho que no necesariamente se hace efectivo y menos para las mujeres el situaciones de vulnerabilidad o desplazamiento forzado.


Empero, y esta es la parte de la entrevista que es necesario destacar, las mujeres colombianas en situación de desplazamiento, pese a sus condiciones de alta vulnerabilidad, se reúnen, se cuentan, se explican cómo hacer estas tutelas y cómo ejercer desde diversas vías, con diferentes estrategias, su derechos. Aquí Elizabeth observa por un lado, una acción colectiva y al mismo tiempo, una movilización legal, es decir, el uso del derecho como herramienta para reivindicar sus derechos, lo que es al final un mecanismo de ampliación de la ciudadanía.


¿Qué nos dice todo esto?, que frente al contexto de crisis, de conflicto armado de negación de derechos y ciudanía, las mujeres están, constantemente, articulándose, tejiendo redes para entender en colectivo la situación que experimentan y crear estrategias para enfrentarlas.


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
118

Notas Relacionadas