2021-04-09-nueva-normalidad-y-nuevos-retos-la-museistica-ante-la-pandemia

Nueva normalidad y nuevos retos, la museística ante la pandemia

Arantxa Solleiro  

Museística, el término que concentra a cualquier aspecto relacionado con los museos, desde su organización, su iluminación, el tipo de piso, tapices, figuras, materiales, pinturas, esculturas y archivos históricos. Los museos, según la historia compartida por la UNESCO, surgió en Alejandría en el siglo III a.C., su objetivo era congregar elementos relevantes a la población para auspiciar estudios, investigaciones y conservación de la memoria. Con el paso del tiempo, los civiles, especialmente los fanáticos de lo llamado “aspecto cultural”, consideraron a los espacios como recintos obligados que contribuyan a la identidad del lugar donde se establecen. 

Aunque Bourdieu afirmaba en su teoría de los campos sociales y los capitales que subyacen en él (1995), que solamente los pertenecientes a la burguesía podían asistir a éstos, por cuestiones de prestigio social, especialmente aquellos museos localizados en grandes ciudades, cuya posibilidad de acceder a ellos se compone de una cantidad monetaria que, en varias ocasiones, no todos tienen en las manos.  

La ventaja de cohabitar en una urbe provinciana, posibilita -en gran medida-, la visita a dichos lugares, puesto que la cultura permea como algo casi obligatorio y necesario. Por ello, la visita de estudiantes se percibía con seguridad al menos una vez a la semana, pues dentro de las actividades de temáticas históricas y artísticas, el enriquecimiento y complemento a los planes de estudio por medio del contenido museístico, era fundamental. La clausura por el alto riesgo de contagio no solo dentro de estos espacios, sino de las escuelas, derivó en una pérdida intranquilizante de alimentación cultural a generaciones nuevas y un deterioro de talentos otorgados por grandes artistas.  

Dania Silva, especialista en museología y colaboradora de organización de museos en Toluca, comparte que el mantenimiento de las obras no solo se compone del cuidado y protección que se les dé a éstas, sino a la afluencia de las personas, pues los cuadros o materiales expuestos, generan vida a través de la admiración de los visitantes.  

“Tiene mucha relación el ambiente en donde está ubicada la pieza de un museo, los cuadros se debilitan con la luz, con la temperatura, con la suciedad, si no se limpia constantemente el polvo penetra las vitrinas y se van deteriorando, como cualquier cuadro que tenemos en casa. Sin embargo aquí, las pinturas específicamente son hechas en materiales especiales, el más común es el lienzo o la tabla donde se colorean óleos, éste se conforma de aceite, lo que permite que se conserve por más tiempo el color pero también los pigmentos pueden restar su fuerza si no está bien conservado. Pero no solo eso, un museo se conforma de lo que quieras, no solo de pinturas, por eso es tan especial y tan única su riqueza, lo que permite que cualquiera interesado, venga a los museos, se instale, estudie, genere investigaciones, comparta su conocimiento con los demás y conserve lo más importante: la memoria, el aporte del artista o la persona que contribuyó a la historia.” 

La asistencia a los museos en la capital del Estado de México es bien sabida ser de afluencia baja, pues solo los días de fin de semana se presentan como los mejores para acudir a ellos, esto debido a los descansos de la población que en su mayoría de veces, permite la realización de actividades de esparcimiento y recreación. No obstante, los días entre semana el pilar de visitas permeaba entre trabajadores visitantes de otros destinos y estudiantes, cuestión que hoy por la crisis pandémica se ha difuminado. 

De acuerdo a la especialista, el miedo a contagiarse sigue siendo constante en la población, empero, enfatiza que el riesgo es mucho menor en ciudades como Toluca, donde escasa vez los recintos museográficos se saturan y además, menciona que la seguridad y la vigilancia del personal en cada espacio es mejor que en cualquier sitio al aire libre, tal como las playas.  

“La gente no sabe la agradable experiencia que se están llevando quienes visitan a los museos, porque todos están prácticamente vacíos, entonces es como si hubieran rentado las salas para ellos, lo que les permite disfrutar mucho más y tomarse el tiempo de ver los detalles de cualquiera de las obras. Hay mucho miedo de contagiarse, pero a veces somos incongruentes, pues nos vamos a cualquier restaurante super saturado o hasta nos atrevemos a salir de viaje a lugares donde habrá más gente y ahí el miedo ni aparece.” Argumentó.  

Dania ha trabajado en Museos de la Ciudad de México y desde hace más de cinco años, supervisa y participa en la organización e instalación de museos en Toluca, como ejemplos de su trabajo están el Museo del Alfeñique, el cual se coloca como el único con el concepto de ser completamente interactivo. Uno de sus principales objetivos actuales es generar una perspectiva en los habitantes toluqueños, enfatizando en que los Museos necesitan de ellos, no solo para fines de entretenimiento, sino para preservar la memoria, el conocimiento y el talento humano. 

(Foto: Aranxa Solleiro)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
101

Notas Relacionadas