Las categorías en las que se divide el fenómeno de la migración desde la etiqueta de los desplazados, asilados y refugiados, entre otros, impiden mirar esta actividad como un movimiento mundial de la población que comprende diversas aristas políticas, sociales, económicas e históricas.
Miguel García Conejo
Así lo consideró Martín Torres, antropólogo de la UAEM; en el marco de la agresión y muerte de una migrante salvadoreña en nuestro país. Señaló que otro de los generadores de violencia contra migrantes deriva en cómo enfrentamos el fenómeno, sin que hasta el momento se observe su complejidad.
“Es necesario estudiar en nexos la migración, el asilo, el refugio, los desplazamientos internacionales e internos, que son demasiado complejos y cada vez es más difícil diferenciar, principalmente porque sus etiquetas están, en muchos casos, alejadas de las realidades de la migración y tienen consecuencias académicas, políticas y humanitarias”.

La actual perspectiva, lamentó, considera un problema los flujos de personas y familias e incluso, pueblos, a través de las fronteras, por lo tanto, son objeto de la política.
“Los migrantes son violentados desde su política de atención, no hay un refugio hacia ellos el caso de Victoria asesinada en Tulúm es una vergüenza para nuestro país, nosotros que históricamente hemos pedido respeto a nuestros migrantes así nos comportamos con los migrantes de otros países”.
Con ello señaló la necesidad de entender la migración como un fenómeno complejo, ya que de esta manera mejorarán y se adecuarán las políticas públicas para apoyar a aquellos que están en movimiento territorial por diversas circunstancias e incluso, que accedan a los apoyos humanitarios destinados para ellos.
(Foto: Antonio Saavedra, CONAPRED)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 92 |