2021-03-26-desconocen-comerciantes-y-trabajadores-del-turismo-mexiquense-plataforma-turistica-de-la-secretaria-de-cultura

Desconocen comerciantes y trabajadores del turismo mexiquense plataforma Turística de la Secretaría de Cultura

Aranxa Solleiro  

La importancia de estudio de capacidad de carga en los proyectos turísticos, auspicia la mejora de la calidad de servucción o producción de servicios en el sector. No obstante, muy pocos destinos lo implementan, puesto que hacerlo, sustrae una cantidad importante de recursos económicos, que, en la mayoría de ocasiones, los actores políticos no están dispuestos a aportar. 

Es sabido que el Estado de México se colocó a inicios del año como la entidad con más Pueblos Mágicos. Para que estuvieran los 10 destinos que conforman la lista, necesitaron de un potencial de número de establecimientos que permitieran la visita satisfactoria de turistas, tales como: hoteles, restaurantes, accesos viales y especialmente, personal capacitado. No obstante, la mayoría de ellos no cuenta con dicha infraestructura ni con un programa de acercamiento de prestadores de servicios a la atención de turistas y visitantes.  

Rosario Jiménez perteneciente al Pueblo Mágico de Malinalco, comparte que poco sabe de la nueva Plataforma Turística creada por la Secretaría de Turismo mexiquense para incentivar la visita de turistas, mencionando que su establecimiento de alimentos y bebidas, escasamente ha podido sostenerse durante el tiempo de pandemia, lo que le ha hecho obtener créditos financieros para sobrellevar la renta y no claudicar de su esfuerzo diario. 

“Trabajamos en nuestra cocina económica, nosotros atendíamos antes de la pandemia a muchos turistas de todas partes, hasta canadienses venían muy seguido, porque estudian mucho eso de la medicina tradicional y les gusta también lo de la arqueología, que aquí se puede observar en la zona arqueológica, pero desde el año pasado ya casi no tenemos clientela, porque quienes visitan Malinalco la verdad vienen rápido o ahora los clientes tienen miedo de visitar cualquier lugarcito como el nuestro. Nos hemos mantenido de prestamos que hemos conseguido en bancos y también porque hemos estado entregando a domicilio no solo aquí en el municipio, sino en Ocuilan, Joquicingo, Tenancingo y a veces hemos llegado hasta Tenango, nos cuesta, sí, porque gastamos ya en gasolina o debemos de pagarle a nuestro repartidor, no siempre podemos hacerlo nosotros (sus dos hijos y ella). Eso dudo mucho que las autoridades lo vean.” Argumentó. 

Malinalco pertenece a la categoría de Pueblos Mágicos desde 2010, empero, su capacidad de carga es reducida, al contar solamente con 283 cuartos de alojamiento turístico y 37 establecimientos de alimentos y bebidas, mencionado así en el Plan de Desarrollo Municipal. Si se considera que durante el año pasado se recibieron a 77 mil 610 visitantes a la Zona Arqueológica, siendo ésta la segunda más visitada de la entidad, de acuerdo a lo dicho por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, dicha cantidad, rebasa no solo los espacios de la infraestructura turística, sino también el número de habitantes en el Municipio, los cuales son poco más 25 mil en la actualidad, tomando a consideración el registro de Microrregiones 2015 habilitado en la web por SEDESOL.  

Ante esto, Rosario no sabe de las capacitaciones turísticas de parte de la Secretaría de Turismo, tanto Federal como Estatal, comentando que en el destino, la visita de autoridades del sector, permanece casi escasa.  

“Nosotros nos manejamos solos, siempre ha sido así, hubo un tiempo que sí se veía más movimiento de la Secretaría de Turismo o gente encargada de turismo, pero son más del propio municipio que del Estado de México, pero ahora en la pandemia nada se ha visto, los que vienen son los de salubridad para verificar que tenemos las normas de protección de limpieza, pero hasta ahí.” Dijo. 

Más allá de la poca atención de capacitación, los beneficios esperados por ser catalogados como Pueblo Mágico, son bastante reducidos, en tanto que su grado de marginación de acuerdo también a SEDESOL en 2015, se presenta como alta con el 76.19 % de su población. 

Casos como Rosario en el municipio malinalquense, permean en la mayoría de los Pueblos Mágicos, pues se recibe afluencia turística, mas no se tiene ni los productos turísticos apropiados ni el territorio adecuado para mejorar la atención turística a visitantes. Posiblemente la pandemia podría reflejar una nueva oportunidad de mejora en el sector dentro de la entidad. 

(Foto: Aranxa Solleiro)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
103

Notas Relacionadas