2021-03-08-desde-alemania-francia-espana-y-mexico-reflexionan-sobre-el-papel-y-el-panorama-del-teatro-en-un-mundo-pandemico

Desde Alemania, Francia, España y México, reflexionan sobre el papel y el panorama del teatro en un mundo pandémico

“Ya no conecto con esta parte de mi alma que todavía tiene algo que contar. Llega un momento en que dejas de luchar, llega un día en el que tomas la decisión de que es mejor quedarte en este lado del escenario… en el que te quedas en este espacio donde las máscaras tapan tu cara, inundan tu cuerpo y oscurecen tu mente. Ha pasado el tiempo, he perdido el contacto con la realidad, es mejor quedarse en este lado, es mejor no volver. Porque volver es enfrentarse a la vida y la vida, duele.” Las cámaras se apagaron, el silencio inundó dos segundos, posiblemente tres. Una red satelital conectó a México, Francia, España y Alemania para apropiarse de la fragmentación, del esfuerzo de sensibilizar al mundo detrás de una lente que transmite la imagen a cualquiera que sintonice con ella.  

“Bambalinas” el primer encuentro de Teatro en Español en Colonia, Alemania, del cual participaron en un conversatorio y muestra teatral: de México Renata Solleiro, originaria de Toluca, José María Mantilla y el Colectivo de Investigación y Creación Escénica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de España Sergio Lambruschini, Beatriz Cebolla y Juanba, y de Uruguay, el Colectivo Ordinario; con el objetivo de compartir experiencias del teatro en tiempos de pandemia. 

Las artes, como vertiente de la expresión considerada hoy día, como algo no esencial, ha impactado la vida de actores y actrices que conforman Bambalinas, su esfuerzo por llegar a nuevas generaciones y continuar arraigando el amor por el teatro a quienes son aficionados, se ha concentrado en un reto, aprendizaje y lamento, puesto que para la mayoría de ellos, el interactuar a través de una cámara, no propicia el ambiente, ni la energía que desean para impactar al público.  

Posterior a la presentación de una muestra teatral por parte de Sergio Lambruschini, el equipo de Portal Diario, lanzó la siguiente pregunta: ¿cuál es el impacto de un actor de teatro al no tener frente a él un público palpable, es decir, presencial? ¿Cambia el sentimiento de hacer presentaciones, dificulta la apropiación del personaje? A lo cual con el maquilla estropeado por sus manos, contestó: vivo en una mentira, una mentira que se te cuela por los poros de la piel al no estar en el teatro. Tengo frente de mí cosas de mi hija, de mi esposa, que me recuerdan que estoy haciendo algo falso. El público te lleva al teatro, estás obligado a abandonar la realidad. Frente a la cámara de un ordenador eso no es posible. 

No obstante, una de las opiniones de mayor relevancia de parte de los participantes fue el acceso que se les ha dado a personas sin una fuente económica considerable que les haya permitido antes de la pandemia, asistir presencialmente al teatro. “Ahora hay muchas presentaciones que las personas pueden ver por primera vez.” Comentó Beatriz.  

No solo eso, sino que otra de las ventajas es la constante participación en talleres y cursos de cualquier parte del mundo, lo cual en algunos países se presenta complejo de realizarse, como en el caso de Alemania, en comparación de países latinoamericanos, donde se da mayor facilidad para ello.  

De acuerdo a ello, Juanba y Beatriz coincidieron en el hecho de que el teatro deberá regresar de manera presencial para vivirse como es debido, para mantenerse vivo, ya que desde el año pasado la clausura de espacios ha derivado en bancarrota de teatros o en crisis insoslayable. Sin embargo, argumentan que dejar el desarrollo de actividades antes mencionadas, serán fundamentales para la continua preparación de los actores.  

Las compañías teatrales han recibido escaso apoyo a diferencia de empresas hegemónicas como Netflix y Amazon, cuyos millonarios ingresos no contemplan a los grupos pequeños de actuación, lo que potencia aún más la incertidumbre y la crisis, así lo mencionó el Colectivo Ordinario.  

Al dar paso a la parte final del evento, desde México el Colectivo de Investigación y Creación Escénica del Instituto de Artes de la UAEH, presentó una obra de teatro con duración de cinco minutos, donde expresaron sentimientos de frustración por permanecer encerrados sin la posibilidad de exponer su talento con espectadores.  

Shann Islas, integrante del colectivo enfatizó que el uso de medios digitales no ha sido sencillo: “han sido procesos diferentes que nos llevaron a dialogar sobre lo que vivíamos. Estar estudiando en línea, sobre todo en México donde no hay muchas herramientas para facilitar la educación, es muy difícil.” El Colectivo surgió durante la pandemia, permitiéndoles dar una perspectiva al público sobre la resignificación de la muerte y el espacio en el que cohabitamos.  

Los aplausos se presentaron a manera de comentarios, los cuadros detrás de cada pantalla se vistieron todos con sonrisas, José María mencionó de inmediato: “hacer teatro es un milagro, el teatro ha sobrevivido a tanto, que lo volverá a hacer. Y Renata finalizó: “esto es una manifestación de que el teatro está vivo.” 

(Foto: Captura de Pantalla)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
112

Notas Relacionadas