Martha Romero
La coacción que ejercen grupos criminales o individuos a través de unidades económicas al fijar cuotas o precios abusivos y obligar a los pobladores a comprar, vender o adquirir bienes, insumos o servicios, en lugares preestablecidos bajo un esquema extorsivo, era una práctica que la Familia Michoacana había instaurado en diversos municipios, sobre todo en el sur de la entidad mexiquense.
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), las organizaciones criminales someten a personas y en ocasiones a comunidades enteras a un esquema de mercado marcado por el abuso y la amenaza, mismo que se enfoca a aspectos precisos de la actividad económica de la región.
La Operación Liberación implementada el pasado lunes tuvo como propósito intervenir y desarticular los entramados criminales relacionados con las prácticas extorsivas con particular enfoque en el sur del Estado de México.
Datos proporcionados por la FGJEM, los pobladores de al menos 14 municipios ubicados en el sur y el norte de la entidad mexiquense tenían que adquirir diversos productos a sobreprecio, por ejemplo, la carne de res que en Toluca el kilo de bistec tiene un costo de 205 pesos; en Sultepec el precio promedio es de 250 pesos, es decir, un 21.95% de sobreprecio; en Tejupilco el precio promedio es de 210 pesos, un 2.44% y en Texcaltitlán su precio es de 240 pesos, un 17.7%.
Mientras que el kilo de pechuga de pollo en Toluca tiene un costo de 130 pesos, en municipios como Sultepec el precio es de 175 pesos, que representa un 34.62% de sobreprecio; mientras que en Tejupilco e Ixtapan de la Sal, el precio es de 165 pesos, es decir, un 26.92%; y en Texcaltitlán el precio es de 155 pesos, un 19.23%.
Otro de producto con sobreprecio es la carne de cerdo, pues, si bien en Toluca el kilo de bistec tiene un precio de 145 pesos, en Tejupilco el precio es de 175 pesos, es decir, un 20.69% de sobreprecio; o el kilo de carne molida, que en Toluca tiene un costo de 145 pesos, en Tejupilco el precio es de 165 pesos, lo que representa un 13.79% de sobreprecio.
Respecto a los materiales de construcción, en Toluca la tonelada de varilla tiene un costo de 17 mil 937 pesos, mientras que en Valle de Bravo su costo es de 23 mil 950 pesos, lo que representa un 33.52% de sobreprecio; en Ixtapan de la Sal el precio es de 22 mil 200 pesos, es decir, un sobreprecio de 23.76%; y en Malinalco tiene un costo de 20 mil 500 pesos, que representa un 14.29% de sobreprecio.
La tonelada de cemento en Toluca tiene un costo de 4 mil 730 pesos, pero en Valle de Bravo su costo es de 5 mil 700 pesos que representa un 20.51% de sobreprecio; en Ixtapan de la Sal el precio es de 5 mil 350 que tiene un sobreprecio de 13.11%; y en Malinalco su costo es de 5 mil 500 pesos, que es un 16.28%.
Finalmente, un camión de arena o grava, en Toluca tiene un precio de 2 mil 600 pesos, pero en Valle de Bravo el sobreprecio es de 71.15%, es decir, tiene un costo de 4 mil 450 pesos; en Ixtapan de la Sal su precio es de 3 mil 500 pesos, lo que representa un 34.62% de sobreprecio, y en Malinalco el costo es de 4 mil pesos, su sobreprecio es de 53.85%.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Economía y Trabajo |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 189 |