Vanessa Baez
Celebramos el voto para Personas Privadas de la Libertad (PPL) en estas elecciones, pero queremos que haya garantías de que sea libre y secreto sin coacción de las autoridades penitenciarias, señalaron familiares de personas injustamente presas en el Estado de México, en el marco del inicio de las campañas electorales de Delfina Gómez, candidata por la coalición Morena, Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y Alejandra del Moral, abanderada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la gubernatura.
Al respecto, Laidy Plácido, vocera del colectivo Haz Valer mi Libertad compartió para Acta Semanal que, desde la Caravana Mexiquense, conformada por diversos colectivos defensores de derechos humanos, han realizado un análisis sobre los beneficios que representa esta nueva modalidad del voto en el Estado de México, así como el lado “oscuro” que podría reflejarse durante el ejercicio de este derecho.

Votarán 6 mil 800 personas en prisión preventiva
Las elecciones por la gubernatura del Estado de México este 2023, representarán un hecho histórico a nivel nacional donde, por primera vez, un total de 6 mil 800 Personas Privadas de la Libertad (PPL) de los 22 Centros Penitenciarios y de Reinserción Social (CPRS), en calidad de prisión preventiva, podrán votar para elegir a la próxima gobernadora.
La entidad mexiquense cuenta actualmente con una población de 9 mil 850 PPL en etapa de procesados, sin embargo, sólo la cifra antes mencionada cumplió con los requisitos de estar en la lista nominal vigente del Estado de México o mostraron interés por ser parte del proceso electoral.
El voto en los CPRS se realizarán del 15 al 19 de mayo y, respecto a algunas de las medidas de seguridad que serán aplicadas durante la jornada electoral, Amalia Pulido Gómez, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), señaló recientemente que las y los mexiquenses (considerando a las y los PPL) contarán con una boleta electoral segura, única e infalsificable.
Entre las medidas de seguridad se encuentran marcas de agua en las boletas, fibras de seguridad, líneas de microtexto, imagen latente en el sello del Consejo General, entre otras que no serán públicas.
Sin embargo, pese a dichos esfuerzos del IEEM, familiares de personas injustamente presas integrantes de Haz Valer mi Libertad, expresaron que es necesaria la presentación de mayores garantías de que las Personas Privadas de su Libertad vivirán el proceso sin coacción por parte de las autoridades penitenciarias en favor de determinados intereses políticos.


“Celebramos el derecho al voto, pero queremos garantías de que sea libre y secreto”
Laidy Plácido mencionó que actualmente existen mecanismos establecidos en la sociedad libre sobre cómo se viven las jornadas electorales, sin embargo, dentro de los centros penitenciarios aún no son claros los lineamientos.
“Esos parámetros (mecanismos de voto libre y secreto) ya están como establecidos pero dentro de la sociedad libre, la que está en la calle, pero ahora necesitamos saber qué mecanismos van a estar operando y qué garantías hay de que realmente se lleve a cabalidad un proceso electoral dentro de prisión con las óptimas condiciones y con los lineamientos bien establecidos”, enfatizó la activista.
Así mismo, señaló que tanto es algo favorable el que las personas en calidad de procesados puedan ejercer su derecho, como también puede tener un lado “oscuro” donde, por falta de mecanismos claros, públicos y transparentes de ejecución del voto, las PPL puedan ser coaccionadas de manera informal por las autoridades penitenciarias para votar en favor de ciertos intereses políticos.
“También le vemos el lado ‘oscuro’ por lo que falta que se haga, que se garantice que realmente el voto sea libre, secreto y que no haya una coacción por parte de las autoridades penitenciarias. En las condiciones en las que están los penales del Estado de México, existe esa duda y por nuestra experiencia también lo notamos. Es muy posible que pueda suceder que no exista esa situación de que sea libre y secreto el voto.”, mencionó Plácido.

Por otro lado, también expresó que como activistas en defensa de las personas injustamente presas, consideran este paso sólo como un primer logro, ya que sería necesario poner sobre la mesa que las personas que ya tienen establecida una sentencia condenatoria deben tener el mismo derecho al voto.
“Es un primer paso pero debe avanzar también hacia las personas que ya tienen una sentencia condenatoria, porque son parte de esta sociedad, personas que tienen vida, y, como personas que tienen vida, tienen derecho. Deberían de también tener el derecho de participar en la vida política de su país”, dijo.
Lo anterior, ya que ellas y ellos continúan siendo parte de la sociedad mexiquense y, por ende, las decisiones políticas de quien esté a cargo del ejecutivo estatal también les impacta.
“Desde la sociedad civil vemos la oportunidad de que esa persona (privada de su libertad) tenga la oportunidad de participar en algo que tarde o temprano le va a afectar. Porque a final de cuentas, libre o preso, un gobierno se establece en el Estado”.

Buscarán familiares diálogo con las candidatas
Finalmente, la vocera de Haz Valer mi Libertad, expresó que se mantiene vigente la petición que desde inicios de año realizaron a las ahora candidatas para que atiendan sus exigencias de forma presencial.
“Desde la Caravana Mexiquense, lanzamos justo esa invitación a Alejandra de Moral y a la maestra Delfina Gómez para que nos puedan atender y escuchar las demandas que tenemos”, mencionó.
Entre los temas que mantienen en su agenda se encuentran: la violencia en contra de la mujer y el alto a los feminicidios; la Ley del Agua para el Estado de México, a través de la escuelita del agua; la protección de los bosques de Magú, Tianguistenco y Llano Grande; la defensa de la tierra y la protección del trueque; la liberación de los injustamente presos; y el respeto a la comunidad LGBT+.
(Fotos: Vanessa Baez)