29/Jun/2024
Portal, Diario del Estado de México

Lool pich, el emprendimiento de 20 artesanas para difundir la tradición del bordado maya

Fecha de publicación:

Amanda Beatriz Tah Arana es una mujer artesana originaria de la localidad de X-Pichil, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, que ha encontrado en el bordado en punto de cruz y otras técnicas la manera de dar a conocer la riqueza cultural con la que cuenta la zona maya y la importancia de aprovechar el conocimiento de las mujeres de su comunidad. 

Siendo apenas una niña, Amanda aprendió a bordar bajo la guía de su abuela, mamá y tías, recuerda que siempre le ha interesado conocer nuevas técnicas, entender la historia de los diseños geométricos y continuar aprendiendo de su comunidad, por lo que busca promover, preservar y mantener vivo este patrimonio. 

“Somos la generación encargada de proteger nuestro patrimonio cultural y tradicional del estado, queremos que nuestra cultura vaya de generación en generación y seguir promoviendo nuestro bello arte del textil desde su cosmología”, señala en entrevista la artesana.

Esta sed de conocimiento y ganas de salir adelante la impulsó, junto con otras 20 mujeres tejedoras de la zona y familiares, para fundar Lool Pich, una marca registrada con la cual impulsa el arte textil y genera un cambio en el modo de organización de mujeres que les permite autoemplearse. 

El colectivo Lool pich, fundado y dirigido por Amanda desde abril del 2011, se especializa en la elaboración de ternos e hipiles bajo las técnicas de bordado Chuuy kib, Baac chuuy, Juul bi chuuy, K’axbi chuuy, Hilo contado (xookbil chuuy, juntúul chuuy), Ka’ap’éel chuuy, Cinta chuuy, X’le subin, X-paachil chuuy, X-eeseil-chuuy, chuuy ka’ab, no muy conocidas en la zona maya, sin embargo, son técnicas que las han llevado a participar en diferentes exposiciones nacionales e internacionales donde han dado a conocer su trabajo e impartido talleres para la preservación de dichas técnicas, que se encuentran en peligro de extinción.

En el bordado a máquina de pedal antiguo, donde se utiliza manos, pies y creatividad, se emplean también diferentes técnicas como: abanico, panal, renacimiento, calado, trébol, veleta, gripul, correcaminos y ventanilla, teniendo el conocimiento de esta herencia del bordado que ha pasado de generación en generación y que trasciende a no solo portarlo para uso personal, sino a la identidad grupal de las mujeres mayas de Lool pich. 

Gracias a esta iniciativa y a su incansable labor por difundir y proteger las costumbres y tradiciones de su comunidad, la joven artesana recibió el reconocimiento Mujer Quintanarroense Destacada y en 2022 participó en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) 2022, realizada en la Ciudad de México.

Amanda Beatriz Tah Arana trabaja el bordado fino con diseños únicos en grecas y en figuras geométricas, destaca la importancia de estas técnicas, puesto que a las y los jóvenes no les interesa aprenderlas ni los aprendizajes, pues sólo estudian para salir de las comunidades hacia las zonas turísticas, por lo que “se pierde el interés y el aprendizaje”.

Su liderazgo ha servido para que las mujeres socialicen, aporten a los hogares e incluso “para disminuir el machismo que prevalece en la cultura maya, y además coadyuve en otros rubros como el turismo comunitario”, comenta la entrevistada.

(Foto: Especial Portal)

Tags: en Artesanías
Noticias Relacionadas

Artesanías de origen mexiquense para papá, disponibles en ‘Casart’ de Toluca y Zacango

14/06/2024

14/06/2024

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a la ciudadanía mexiquense a...

Rosario Torres, la mujer que transforma en arte las hojas de maíz

24/05/2024

24/05/2024

El Estado de México tiene una gama de artesanías que plasman las tradiciones culturales de cada lugar donde se elaboran,...