06/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Sin legislación ni espacios para formar profesionales, no existe el cine en Edomex: Magali Heram

Fecha de publicación:

Ivan Joatzay

Ante el cambio de gobierno estatal, legislar y ampliar la oferta educativa es necesario para desarrollar la producción cinematográfica fructífera en el Estado de México, afirmó Magali Heram, cineasta y promotora del séptimo arte local.

En entrevista con Portal, Diana Magali Heram, fundadora del festival de cine ‘Miradas Locales’ y cineasta mexiquense, detalló cómo es que en la actualidad se desarrolla la producción y consumo de cine local y, asimismo, qué iniciativas son necesarias para convertir al Edomex en referente nacional de este arte.

¿Cuál es el panorama del cine mexiquense?

Actualmente, datos del ‘Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022’, elaborado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), revelaron que, con incidencia de 1.7% en las 258 peliculas mexicansa producidas durante el año pasado, el Estado de México es el noveno productor de cine a nivel nacional, sin embargo, el panorama de filmación nacional se ve opacado por Ciudad de México, quien cuenta con 54% de la producción anual, el resto se ve desglosado en estados como Jalisco, Oaxaca o Querétaro.

Ante esto, la también directora del cortometraje ‘Zul’ señaló que, si bien no existe un desarrollo profesional masivo en la entidad, la producción fílmica se ha desarrollado de manera destacada a través del espectro independiente para el Estado de México, esto, siendo posicionada en localidades como Toluca o Metepec, que desengloban el desarrollo primordial de la entidad al estar en la zona centro, o municipios como Naucalpan, Chimalhuacan o Texcoco, que representan la zona conurbada a la capital nacional y manejan un contacto directo con “el Hollywood de México”.

“Ahora, con la llegada del tren interurbano, yo realmente espero que [éste] se convierta en un puente que transmita esa energía de la ciudad en todos los sentidos, pero principalmente al arte y al cine. Puede ser algo que explote para buscar espacios y generar comunidad, que existan las posibilidades y condiciones para poder generar historias en cine ¿por qué? Porque la gente que quiere trabajar o estudiar algo relacionado al séptimo arte se va a la Ciudad de México o cercas”, afirmó Heram.

Respecto a las zonas más rezagadas, la cineasta explicó que, a través del mapeo realizado por medio del festival que fundó, ‘Miradas Locales’, se ha develado un fenómeno de gentrificación para consolidar las oportunidades que existen en localidades como Tenancingo, Malinalco, Tejupilco, Tlatlaya, Sultepec, entre otras, que, al estar ubicadas en la zona sur de la entidad, carecen de oportunidades educativas, laborales y sociales para desarrollar obras fílmicas y capturar la realidad que habitan.

Por su parte, en un panorama de reconocimiento al cine mexiquense, la promotora del séptimo arte destaco que las producciones fílmicas actuales se caracterizan, además de estar mayormente desenvueltas en el genero documental y de drama ante la accesibilidad económica de producción, enfocadas en la emisión de un discurso humano que, a través de las relaciones humanas, como el vinculo familiar, amoroso o personal, analizan y cuentan aspectos característicos de la realidad mexiquense, esto en lineamiento a fenómenos sociales como la pobreza, los estigmas o la violencia de género.

“El cine es un reflejo de la realidad, es un espejo, y lo que podría decir es que son cineastastas que se preocupan y se ocupan por temas que les importan, incluso temas sociales. Por ejemplo, para esta edición [de Miradas Locales] vimos un documental sobre un grupo de chicas que vivieron años en un albergue, entonces cuentan el cómo es vivir en un albergue, son historias crudas pero luminosas, porque al final son chicas con sus testimonios que, a pesar de lo que vivieron, buscan hacer de su vida un lugar de amor y eso es maravilloso ¿no? Es increíble que dentro del estado que tiene el municipio con mayor feminicidios en el país, encuentres chicas que cuenten como hacen lo posible por cambiar esto”, relató.

Problemas y oportunidades del cine local

Entre los retos, Magali señaló que “todavía estamos en pañales”, pues, no se cuenta con una iniciativa educativa amplia que defina el desarrollo de cineastas mexiquenses y permita un primer contacto con el sector cinematográfico profesional. Dentro de las opciones se cuenta con la licenciatura en estudios cinematográficos de la Universidad Autónoma del Estado de México, abierta hace menos de 10 años, diversos cursos independientes y una enseñanza superficial a través de otras licenciaturas, como Comunicación o Animación, en escuelas particulares; sin embargo, “en las casas de cultura tampoco existen cursos o talleres”.

En referencia a esto, con 20 ofertas de estudio registradas, los datos estadísticos del IMCINE consolidan a la entidad mexiquense, nuevamente detrás de entidades como Ciudad de México, Jalisco o Querétaro, como el cuarto promotor educativo de carreras y posgrados de cine y materia audiovisual, denotando que, en múltiples entidades, como Guerrero, Zacatecas, Campeche o Veracruz, se cuenta con 1 a 5 opciones de profesionalización educativa.

Como iniciativa para generar un mejor panorama en la producción y consumo, Heram destacó que, ante la entrada del gobierno encabezado por Delfina Gómez Álvarez, se debe de buscar promover las opciones educativas dentro de la entidad para alcanzar los “puntos rojos” de carencia fílmica y, asimismo, desde el sector legislativo, desarrollar una ley cinematográfica que permita estructurar un sistema de financiamiento y difusión para el cine local:

“Estamos a años luz todavía ¿no? En la administración que recién terminó no hubo una iniciativa por desarrollar planes, convocatorias y programas especialmente diseñados para la gente que nos dedicamos al séptimo arte (…) A nivel político legislativo, lo que no está en la ley, no existe… así de sencillo. Entonces, si no hay una ley cinematográfica en el Estado de México, es como si no existiera el cine ante los ojos del gobierno del estado.”

(Foto: Ivan Joatzay)

Tags: , , en Arte, Cine
Noticias Relacionadas

Inauguran Miguel Sámano y Juan Maccise exposición de arte

12/11/2019

12/11/2019

A propuesta del diputado Juan Maccise Naime, del Grupo Parlamentario del PRI, el vestíbulo del Palacio Legislativo se envolvió con...

Abren al público las muestras de la XIX Bienal de Fotografía y “Autorretrato con consciencia. Mujeres, género y feminismos”

11/12/2021

11/12/2021

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro de la Imagen, inauguró hoy, 11 de diciembre...

La Voz Poética

22/05/2020

22/05/2020

DUALIDAD ®  EL ULTIMO GUIÑO DE LA LUNA  Daniel Cortez   Pienso en la historia que contaré cuando el tiempo dicte con...

La poesía de Subhro Bandopadhyay visitó la capital mexiquense

09/12/2019

09/12/2019

Subhro Bandopadhyay concibe a la poesía como “una cosa muy personal, muy íntima”, desde donde cada ser experimenta distinto.   Ximena Barragán   “Traspasa...

Estás a tiempo de disfrutar la magia del baile en ‘Danzatlán’ 2023 en Texcoco

13/07/2023

13/07/2023

Esperado por muchos, el Festival Internacional de la Danza ‘Danzatlán 2023’, inició actividades con la presencia de la Primera Bailarina Elisa...