Ivan Joatzay
Autoridades de la Secretaría de Movilidad del Estado de México (SEMOV) revelaron las 100 acciones que se desplegarán a través del ‘Plan Colibrí’ en los 125 municipios mexiquenses con el objetivo de alcanzar una movilidad sustentable.
El pasado 16 de octubre, Daniel Sibaja, secretario de movilidad, anunció el ‘Plan Colibrí’, la estrategia de 100 acciones que implementará la SEMOV a lo largo de los 6 años de gobernatura de la maestra Delfina Gómez Álvarez. En este marco, se anunciaron las 10 primeras acciones que realizarán, las cuales conllevan operativos de seguridad para un traslado seguro, implementación de una tarjeta única de movilidad, construcción de Mexicables y la implementación de una red ciclista a lo largo del Edomex; sin embargo, el 11 de noviembre fue actualizada, a través del sitio digital de la SEMOV, la implementación de las 100 acciones por tomar.
La iniciativa se dividirá en 10 ejes principales que, a través de la inclusión ciudadana, refuerzo de la seguridad, renovación y regularización al transporte público, unificación de la red de movilidad integrada en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), reactivación del plan RITMO (Red integral de transporte masivo ordenado), impulso a la movilidad activa, reacondicionamiento y optimización de vialidades, reestructuración del marco jurídico de movilidad y fomento a la perspectiva de genero y atención a sectores vulnerables, construya “un modelo de movilidad que sea seguro, eficaz y, sobre todo, digno para los mexiquenses”, se lee dentro de la presentación del proyecto.
Colibrí estatal
Entre las acciones destacadas, además de denotar las ya conocidas como la apertura de canales de comunicación ciudadana o un programa de bacheo emergente, denota el establecimiento de audiencias ciudadanas para “escuchar de forma directa sus demandas”, la elaboración de un mapa de riesgo con reconocimiento a las zonas con mayor incidencia delictiva, el priorizar la mejora y ampliación de infraestructura peatonal en senderos vinculados al transporte público, crear el “gabinete para la seguridad vial” en colaboración con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y las secretarías de la ecología y de la mujer para desarrollar operativos de seguridad y ambiente sano en el transporte público, investigar las problemáticas que enfrentan operadores de unidades y concesionarios, analizar el territorio e implementar corredores naturales a lo largo de la entidad, asimismo como rehabilitar en infraestructura túneles y puentes y ampliar banquetas y camellones de manera sustentable y amable con especies nativas.
La infraestructura detrás de las 100 acciones
Respecto a las estrategias de interconexión e infraestructura, por una parte, para los municipios aledaños a la Ciudad de México, como Ecatepec, Tecámac o Chimalhuacán, se crearán corredores metropolitanos para conectar las líneas de Mexibus del Estado de México con el Metrobus de la capital nacional, se finalizará la obra de trolebús Chalco-Santa Martha, se buscará modernizar la estación ‘Cuatro Caminos’ del sistema de metro, se modernizará en infraestructura, calidad e incorporación de internet el servicio actual de Metrobus, se ampliará las rutas de transporte público del Parque Ecológico Lago Texcoco hacia Ciudad Azteca y Pantitlán, asimismo como se construirá una tercera línea del sistema de Mexicable en Naucalpan de Juárez para conectar dicho transporte con el centro de Transferencia Modal de Cuatro Caminos a Minas de San Martín.
Respecto a la zona centro de la entidad para municipios del Valle de Toluca, como Metepec, Lerma, San Mateo Atenco o la capital mexiquense, además de la red ciclista anunciada, se planeará y construirán 8 “corredores colibrí” que interconecten con el tren ‘Insurgente’, se analizara la construcción de la primera red de metro en la capital de Toluca ‘Metroluca’ 0 ‘Metromex’, se instalarán biciestacionamientos en estaciones del Tren Interurbano, el Metromex, Mexibus, y Mexicable mexiquense, asimismo como la elaboración de un ‘Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable’ (PIMUS) que atienda las carencias puntuales a lo largo de los municipios que rodean a la capital mexiquense.
(Foto: Especial Portal)