28/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Labor docente no termina con el ciclo escolar; aún “tenemos mucho por hacer”, afirma maestro

Fecha de publicación:

Yameli Pallares

Este miércoles finalizó el ciclo escolar 2022- 2023 para las escuelas de educación básica y aquellas incorporadas a la Secretaría de Educación Pública(SEP). Sin embargo, la labor docente no termina cuando los cursos concluyen para los alumnos. Diario Portal habló con un  maestro frente a grupo, para conocer un poco más del trabajo que se lleva a cabo durante estos días. 

Edgar Álvarez, maestro de primaria en una escuela del centro de Toluca, detalló: “En realidad no son vacaciones. Es un receso escolar, porque estamos a disposición de las indicaciones del gobierno, para algún asunto escolar. Son [aproximadamente] dos semanas de receso escolar.” Durante este periodo vacacional del alumnado, los profesores tienen actividades una semana antes de regresar a las aulas y una después de salir de ellas. 

Este lapso es aprovechado para dar cursos intensivos de formación continua respecto a los nuevos planes y programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana (una reestructuración de los contenidos escolares) que se implementaran en agosto, así como para realizar los consejos técnicos al interior de las escuelas.  

“En estas semanas ‘de descanso’, tenemos que explorar los nuevos libros del programa […] Los maestros tenemos mucho por hacer ahora porque iniciamos un nuevo plan de estudios. Conocer los libros. Los programas de grado. La evaluación. La metodología que debemos emplear. Los recursos didácticos.”, recalcó Edgar y apuntó que “el desafío más importante es poder entrelazar los contenidos de todos los proyectos que se mencionan y que los PDA [indicadores de aprendizaje en el alumnado] se logren”. 

En este sentido, denunció que los nuevos programas y planes de estudio están reducidos en contenido: “les falta mucho. Pero depende de nosotros los docentes ponerles algo más. En este caso con la autonomía curricular podemos tomar decisiones. Eso ayudará a los alumnos.”

Asimismo, comentó acerca de las capacitaciones que se están llevando a cabo: “el tiempo es insuficiente. El problema es que todos los materiales son en digital. Anteriormente los teníamos en físico. Esa situación nos ayudaba bastante. Para la capacitación requerimos de especialistas en el tema. Porque cada capacitador da la información como le entendió. Parece teléfono descompuesto”, finalizó.

(Foto: de archivo, Aranxa Solleiro)

Noticias Relacionadas

Proyecto de ley educativa del Edomex es producto de consulta a expertos y ciudadanía

14/09/2023

14/09/2023

El anteproyecto de la propuesta integral para la armonización de la Ley de Educación en el Estado de México es...

Se opone 38% de 2 mil padres de familia a que regresen clases presenciales

12/08/2021

12/08/2021

Miguel García Conejo  La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) fijó su postura en torno al regreso a clases presenciales, anunciado...

Estudiantes de la UAEM solicitan la gratuidad de libros de texto universitarios

25/06/2021

25/06/2021

Ante las afectaciones económicas derivadas de la pandemia, estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México integrantes de la...

117 estudiantes de UAEM serán “embajadores por la tierra” a nivel nacional e internacional

20/12/2022

20/12/2022

Como resultado de una política institucional que impulsa el desarrollo educativo, profesional y personal que contribuya a la conformación de...

Instituciones educativas deben tener participación mayor a favor del ambiente: Barrera Díaz

22/02/2023

22/02/2023

En el marco de la 12ª Asamblea General Ordinaria de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para...