28/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Con Singular Alegría

Fecha de publicación:

Gilda Montaño

En busca de la racionalidad de la gestión pública: planeación y evaluación.

El maestro Rolando Barrera Zapata, escribió algo que en este momento, me llama mucho la atención y lo quiero compartir a ustedes:  En la década de 1970 se retoma a la planeación en el Estado de México, más allá del desarrollo urbano (como años antes era entendida), y se integran otras materias para su evaluación, tales como: el gasto público y la hacienda estatal; dando origen durante la gestión del gobernador Carlos Hank González, al “Plan de Desarrollo Integral del Estado 1969-1975”. 

Al mismo tiempo, se crean en cada una de las entidades federativas por orden del gobierno federal, a través de la entonces Secretaría de la Presidencia, los Comités Promotores del Desarrollo Socioeconómico (Coprodes), dando un fuerte impulso a la planeación regional. El 28 de enero de 1975, se erige el Coprode del Estado de México, presidido por el gobernador de esta entidad.

Los Coprodes son el antecedentes de lo que conocemos como Comité de Planeación del Estado de México (COPLADEM), que nace el 16 de Mayo de 1981 y tiene como finalidad: la participación y coordinación del Gobierno del Estado de México con los ciudadanos, para la integración, elaboración, evaluación y seguimiento de los planes y programas de desarrollo en el Estado de México.

Años más tarde, una sucesión de eventos permitirá consolidar aún más la planeación, al crearse la “Ley de Planeación del Estado de México en 1984”, se da el reconocimiento a la tarea del COPLADEM como órgano descentralizado, coordinador de los ámbitos: federal, estatal y municipal.  Actualmente, en la Gestión del Gobernador Enrique Peña Nieto, existe la Sub-secretaría de Planeación, que pertenece a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México.

La planeación no debe ser sólo un requisito legal-administrativo dentro de la gestión en turno, por el contrario, tendría que ser la constitución formal de las necesidades de una población y proveer de un aparato sistemático, que contribuya en la correcta toma de decisiones.

Es necesario reconocer a la planeación como un instrumento imprescindible, para la correcta gestión y la más segura forma de llegar a la satisfacción de las necesidades dentro de la sociedad; pues busca los mecanismos que ayuden en la reducción de la incertidumbre y promueve la correcta toma de decisiones. Vista desde un enfoque sistémico, la planeación desde su elaboración, ejecución y evaluación, puede dotar de una realimentación que promueva mejoras constantes; contando con nuevas propuestas, mejores beneficios y una gestión altamente eficaz.

El control interno y la evaluación de programas públicos.

Las funciones de control y fiscalización gubernamentales, tienen sus orígenes en 1825 con la creación de la Contaduría del Estado de México. Para enero de 1972, mediante el decreto del Presupuesto de Egresos del Estado, ya se contemplaba la existencia de una Contraloría General dependiente directamente del gobernador.

Durante el periodo 1989-1993 por iniciativa del gobernador Ignacio Pichardo Pagaza se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, creándose la Secretaría de la Contraloría el 14 de octubre de 1989, fecha de entrada en vigor de tales reformas. Preocupado el mandatario estatal por la conjunción de valores (en estricto apego de su función), se reforma la “Ley de Servidores Públicos del Estado y Municipios” existente desde  1984,  para dar paso a una  nueva “Ley de Responsabilidades” en 1990, y así, ésta última daría origen a un  nuevo código de conducta del servidor público, como consecuencia de su aplicación.

La Secretaria de la Contraloría continuó con su labor y para mediados de 1993, se reportaba la existencia de 12 contralorías internas del sector central y 26 del sector auxiliar (Haro, 1999: 32). La Secretaría logró llegar a cada una de las instancias pertinentes desde lo referente a la participación ciudadana, promovió la integración, a partir de 1995, de los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia (COCICOVIS), específicamente para las obras ejecutadas con recursos del Programa de Inversión.

Se debe recalcar que el control interno, es responsabilidad de la Secretaría de la Contraloría y es una parte del amplio esquema de rendición de cuentas que debe ser articulado, fortalecido y respetado por todas las autoridades y servidores públicos en el Estado de México.

Desde luego, el papel de la Contraloría no sólo se queda en la observancia y la sanción, sino en la provisión de herramientas necesarias para prevenir las conductas impropias que dañen o afecten el patrimonio público en el pleno ejercicio administrativo de los servidores públicos.

gildamh@hotmail.com

Noticias Relacionadas

La discriminación por el color de piel como problema público

25/08/2022

25/08/2022

Ramón Cuevas Martínez “Nunca falta un prietito en el arroz”, dicho popular En días pasados se viralizó la nota de...

Derecho de Picaporte

11/05/2020

11/05/2020

Alfonso Godínez Mendiola El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, abordó este fin de semana en su columna de El...

Confesiones de turista

26/05/2020

26/05/2020

Luxury Tourism  Aranxa Albarrán Solleiro Se despierta a las seis de la mañana, avanza con lentitud mientras se asoma por...

Derecho de Picaporte

06/08/2023

06/08/2023

Alfonso Godínez Mendiola  Vaya brutalidad, intolerancia y cobardía del alcalde de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal mostrada el pasado viernes cuando, como informó Diario...

Derecho de Picaporte

03/08/2021

03/08/2021

Alfonso Godínez Mendiola Pues finalmente acudieron los delegados del PRI mexiquense a su reunión con la presidenta Paulina del Moral, y...