Primera entrega
Investigaciones de feminicidios sobrepasan a la FGJEM; interviene gobierno federal para optimizarlas
Estefanía Antonio
En los últimos seis años, en el Estado de México se han duplicado los casos de feminicidio, posicionando a la entidad como la número uno en este delito. Once municipios cuentan con Alerta de Género por feminicidio, entre ellos Toluca, Ecatepec y Nezahualcóyotl; siete de estos tienen Doble Alerta por Desaparición, principalmente de mujeres jóvenes.
“No me importa que me lleven la vida pero yo quiero que el culpable tenga una sentencia vitalicia […] yo tuve que agarrar esas pruebas, meterlas en una bolsa y llevárselas, pero me dijeron que no había tal prueba ahí y que no iban a comprobar nada”, explicó para Diario Portal Eleocadia Matilde Bermudez, madre de Maisha, joven otomí de 16 años víctima de feminicidio en 2020, quien relató la revictimización que ha sufrido por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), al no realizar de manera eficiente las investigaciones del caso y tener que ser ella quien lo realice.
Así lo evidenció el Informe Juicio a la Justicia Amnistía Internacional México, publicado en 2021, donde se constata que es frecuente que la FGJEM pierda evidencias relacionadas con los hechos, las autoridades no investiguen de forma suficiente y la perspectiva de género no se aplica correctamente en las investigaciones.


La falta de actuación por parte de las autoridades conlleva a que sean las propias familias, generalmente las mujeres, quienes asuman el liderazgo de las investigaciones, presionando a las autoridades para que abran y examinen ciertas líneas de investigación y realicen determinadas diligencias.
Por estas deficiencias, la operación de la fiscalía representa la revictimización de las denunciantes, además de ser objetos de violencia institucional. Esto se manifiesta de dos formas: primero, buscar justicia requiere que las familias inviertan su tiempo y es costoso económica y emocionalmente; segundo, buscar justicia puede ser peligroso.
De acuerdo con el mismo informe, incluso se pedía a las propias madres que realizarán las investigaciones:
“Un MP que tenía me decía cuando yo iba: ‘señora, ¿qué me tiene?, ¿qué ha investigado?, ¿qué sabe?’, y yo le decía: ‘bueno, yo vengo a qué tú me digas que has investigado’”
Recordó Laura Curiel, madre de Daniela Sánchez, víctima de feminicidio.
Cabe señalar que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), antes del pasado junio del 2022, en la FGJEM, solamente operaban 80 elementos dedicados a la investigación de feminicidios, los cuales contaban con hasta 100 carpetas de investigación por este delito, lo cual limitaba el tratamiento óptimo de los casos.

Intervención federal en el Edomex
Ante la crisis de feminicidios y la aceptación de la FGJEM sobre las deficiencias registradas en las investigaciones y, por lo que brindarían disculpas públicas a las familias de las víctimas de feminicidio el pasado noviembre, la Comisión para la Atención del Homicidio Doloso y el Feminicidio (Conaho), empezó a trabajar en conjunto con la institución para coadyuvar en las investigaciones.
Es así que, desde el 1 de junio de 2022, fecha en que inició la prueba piloto de la Conaho, se conformó un grupo interdisciplinario especializado en perspectiva de género antihomicidios de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), con apoyo de la Comisión Nacional Anti Secuestros (CONASE) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), en colaboración con la FGJEM a través de la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, para contribuir en la entidad con:
- Acompañamiento pericial
- Acompañamiento antropológico social
- Análisis telefónica forense
- Policías de investigación
- Capacitaciones,
- Juficalización de casos y
- Apoyo en persecuciones criminales
Asi, la Conaho ha colaborado en el Estado de México, desde junio, en 14 órdenes de aprehensión de feminicidas, en el apoyo del cateo para el caso de “El canibal de Atizapán” y en la diligencia de una exhumación.
Asimismo, han brindado apoyo de fuentes de información que han permitido la detención de generadores de violencia de género a través de inteligencia y tecnología, pues se busca la impunidad cero con respeto hacia los derechos humanos de las víctimas y los victimarios.

Cabe señalar que, de acuerdo con la Conaho, actualmente ya se cuenta con 300 elementos en el área de Feminicidios de la FGJEM, los cuales, en tres meses han replicado el modelo nacional brindado por la Conaho.
El Estado de México es la entidad que más apoyo ha pedido a la SSPC para el tratamiento de casos de feminicio junto con otros cuatro estados, entre ellos Veracruz y Nuevo León.
Pero, ante la ineficiencia de la FGJEM, ¿cuáles han sido los alcances del apoyo federal en el Estado de México?.
(Foto: Estefanía Antonio/ Archivo)