Estefanía Antonio
Tras el despliegue de más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México, con el objetivo de proteger a las y los usuarios debido a las últimas anomalías suscitadas, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que hay 19 estados de la república dónde hay más integrantes de la corporación que policías estatales, entre ellos el Estado de México.

En Conferencia de Prensa Matutina, el mandatario informó que, a nivel nacional, hay un despliegue de 128 mil 233 elementos de la Guardia Nacional, de los cuales, se encuentran 20 mil 605 en la Ciudad de México, siendo este el territorio nacional con mayor número de elementos en las calles.
Posteriormente le sigue el Estado de México con un despliegue de 13 mil 61 elementos de la Guardia Nacional, el cuál, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo, se posiciona casi de manera diaria como la entidad número tres en mayor número de homicidios a nivel nacional.

Además, explicó que el gobierno federal destina presupuesto a la capacitación y formación de elementos, así como a la construcción de cuarteles hasta alcanzar 594 instalaciones en todo el país.
“Se atiende a todos y, en la medida que vaya creciendo el número de elementos de la Guardia, vamos a disponer y garantizar mayor vigilancia”, sostuvo.
No hay militarización en el Metro
En cuanto a la presunta militarización en las instalaciones del Metro, el mandatario mostró una gráfica donde se realizó una encuesta entre las y los usuarios del sistema de transporte público, la cual arrojó que el 79% está de acuerdo con la presencia de la Guardia Nacional.

“Tiene que ver con darle seguridad a la gente. Imagínense si la gente entra en psicosis, va al Metro –que tiene que ir porque es su medio de transporte– y va con miedo, después de todo lo que trabaja, de todas sus fatigas, de todos sus problemas, todavía traer encima la preocupación de que puede haber un accidente, que puede haber un problema, una agresión (y) que ellos salgan afectados. El propósito es: no estás solo”, recalcó.

Añadió, además, que no se trata de una campaña de militarización como lo han publicado varios periódicos, sino de una medida preventiva para salvaguardar y ayudar a la población y, a la vez, mejorar el servicio.
(Foto: Estefanía Antonio)