08/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

“Todo lo que se pueda tejer con varas”, lo hacen realidad artesanos mexiquenses

Fecha de publicación:

El territorio mexiquense cuenta con una vasta diversidad cultural, así como una extensa biodiversidad, por ello, las y los artesanos, dentro de su contexto, han logrado mantener vivas sus tradiciones y técnicas artesanales, un ejemplo de ello es el trabajo de la cestería.

Las y los maestros artesanos elaboran canastas y cestos que provienen del manejo de fibras vegetales, las cuales son trabajadas y tejidas con la destreza, arte y sello propio, tal es el caso de Javier Hernández Flores, originario del municipio de Tenancingo, quien por varios años se ha dedicado a este oficio.

“Soy artesano en fibras vegetales duras, mi oficio es hacer cestería, canastas, y también hacemos lo que es nuevo diseño, ahora sí, todo lo que se pueda tejer con varas”, mencionó el artesano.

La materia prima que utiliza para la elaboración de sus artesanías es la vara de sisal, vara de sauce y vara de romerillo, que consideran uno de los mejores materiales que se dan en su región y que recolectan en el monte.

“Nosotros mismos las trabajamos, hacemos la poda, ahora sí que vamos componiendo la vara, luego ya le vamos cortando la que no sirve, la que no, la vamos dejando para que se vaya componiendo.

“Después de ahí, la traemos a la casa, o sea, ya la que cortamos, le quitamos la cáscara, la corteza y la vamos limpiando, después la azuframos, y ya que está azufrada la tendemos a secar”, explicó Javier Flores.

Para la elaboración de una canasta necesita más de 600 varas, iniciando con un crucero para empezar hacer la base, posteriormente inicia el tejido para ir realizando el cuerpo que combina diferentes tipos de tejido, y finalmente termina su transformación con el trenzado del asa o agarradera.

El tiempo que le dedica es de tres a cuatro horas para su transformación y cuando requiere de un encargo especial se puede llevar días o semanas trabajando.

“Las satisfacciones que tengo de mi trabajo son muchos eventos municipales, estatales, nacionales. Me da un gusto, tengo un orgullo de lo que hago porque me lo enseñó mi padre y lo he sabido sacar adelante, bien hecho, siempre lo que me inculcó fue hacerlo, pero bien hecho”, comentó el artesano.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), sigue impulsando el desarrollo de las y los artesanos, buscando espacios para comercializar los productos a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”.

Por ello, invita a conocer el trabajo de quienes trabajan la cestería con fibras duras y semiduras, a través de las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, además de WhatsApp, enviando un mensaje al 722-148-6220.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

El documental “La joven de Amajac” se estrenará en Canal 22

16/11/2021

16/11/2021

Canal 22, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, estrena el documental La joven de Amajac, una producción...

En Toluca, Encuentro Internacional de Comunidades y Desarrollo de los Pueblos Indígenas

14/10/2019

14/10/2019

En el marco del 527 aniversario del Descubrimiento de América, el segundo regidor de la capital, José Antonio Díaz Sánchez,...

Últimos días de la exposición “Darío Ortiz, de infiernos y otros detalles” en Museo de la Estampa Toluca

18/01/2023

18/01/2023

Durante casi cuatro meses el Museo de la Estampa del Estado de México ha sido hogar de la exposición “Darío...

Piedras Vivas: generando vida mediante colores vibrantes

29/06/2020

29/06/2020

El arte expresado en diferentes vertientes es una de las riquezas que ha dejado la pandemia, a pesar de las...

El papel cobra vida en la Biblioteca Central del Centro Cultural Mexiquense

06/03/2023

06/03/2023

Para inspirar a las y los jóvenes mexiquenses a crear obras o exponer su talento, la Biblioteca Pública Central Estatal (BPCE) abre sus puertas...