Ivan Joatzay
Tras denunciar la falta de pagos a pensionados del ISSEMYM ante el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la mañanera del pasado 3 de Enero, donde un integrante del equipo de Portal presentó el caso, derechohabientes de la institución afirmaron que la falta de pagos y la situación precaria corresponde a una pésima administración de los directivos sobre los recursos y servicios.
En entrevista con Portal, Gabriela Estrada Velázquez y Oscar Chávez Espinoza, coordinadores del Movimiento de Transformación Social (MTS) que se enfoca en difundir y analizar los movimientos y administraciones del ISSEMYM, contaron que, aunque la situación de adeudos con pensionados del instituto medico es una situación crítica para los derechohabientes, solo es “la punta del iceberg” de las problemáticas que ha acarreado el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) tras más de 20 años con múltiples administraciones directivas.
“El Issemym por años, a partir del año 2000 particularmente, empieza a tener crisis económicas porque se empieza a decir que el recurso que tiene no es suficiente, que empiezan a crecer los jubilados (…) desde 2018, presentan una ley que lo que quería era quitarnos nuestros derechos de servicio integrado de salud, que ya no hubiera pensiones con los años que se venían manifestando, si no, querían incrementar el número de años de servicio de edad, incrementar nuevamente las cuotas, con la justificación de que era para recabar más recursos y para que no hubiera problema en poder dar los servicios que corresponden, sin embargo, desde el 2000 hemos visto esas reformas en perjuicio de los derechohabientes, de los jubilados en particular” expresaron los activistas.
¿Por qué está “en bancarrota” el Issemym?
De acuerdo con información que los defensores del instituto obtuvieron a través del portal digital SAYMEX (Sistema de Acceso a la Información Mexiquense) e investigaciones propias, el ISSEMYM ha ido encareciendo sus recursos económicos a través de múltiples aspectos de propiedad y servicio que han costado “una millonada”.
En un inicio, parte de los gastos exhaustivos derivan en la subrogación de servicios necesarios dentro de los mismos hospitales del instituto, desde la lavandería, la cocina, la seguridad, hasta el acceso a medicamentos que, en vez de ser conseguidos por el ISSEMYM en laboratorios médicos, eran adquiridos a través de intermediarios, generando un aumento en gastos y pago de servicios.
“La compra de medicamentos era a través de intermediarios, no era directamente en los laboratorios, y entonces todo este tipo de servicios subrogados eran de personas que habían estado trabajando en el Issemym o en el gobierno en turno. Eran negocios que funcionaban dentro del Issemym y esto generaba que mucho del ingreso del Issemym se fuera en estos pagos ¿no?”, contó Gabriela Estrada.
Asimismo, los integrantes del MTS explicaron que parte de las razones por las cuales la situación económica del ISSEMYM se ha visto afectada se debe a las deudas que han generado los funcionarios de gobierno, presidentes municipales y, de igual forma, los mismos directivos de la institución a través de inversiones en “gastos innecesarios”.
“Muchas instituciones, muchos compañeros servidores públicos del sector central saben que el gobierno del estado tiene enormes adeudos con la institución del Issemym, pero no le pagan. (…) Con los ayuntamientos y estos grandes deudores han hecho que también, sumado al pago de servicios subrogados, al despilfarro y a la mala administración, pues por supuesto que hoy tienen al Issemym en una situación financiera complicada” explicó Estrada.
Entre los datos obtenidos, los activistas sociales explicaron que, si bien no es posible contar con una suma concreta de los gastos y adeudamientos que tienen instancias externas con la institución médica, se cree que hay un adeudo de entre 7 a 8 mil millones de pesos con el ISSEMYM que, de acuerdo al tiempo transcurrido y los deudores que se estén contemplando en la suma, es posible que varíe, sin embargo, aunque no es una “solución” a las problemáticas internas de los hospitales, sí es una cantidad de ingresos que podría ayudar a mejorar la situación de la institución medica para subsanar servicios delegados en las sedes, completar sus recursos o, incluso, manejar los pagos no hechos a los pensionados.
“Hay que hacer una reestructuración profunda del Issemym, porque hablamos de que se cuenta con una nómina obesa y se hace mal uso de los recursos con una mala administración que paga camionetas de lujo, ¿no? Por ejemplo, hoy tienen servicios como los Hospitales Regionales PPS [Pago Por Servicio], que es otro de los problemas más grandes del Issemym y que realmente es mucho lo que se paga, cada uno cuesta 5 mil 500 millones de pesos, entonces imagínate lo que tiene que pagar el Issemym para tener clínicas que ni siquiera son suyas, nada, ni el espacio o los medicamentos, y el colmo es que ahorita tú vas al regional y te dicen que está descompuesto el aparato para sacarte radiografías”, expresaron.

Una propuesta para mejorar la institución medica
De acuerdo con Chávez y Estrada, desde 2019, el Movimiento de Transformación Social y otros colectivos involucrados en la defensa de los derechohabientes han estado en las pláticas directivas para administrar los recursos y manejar las declaraciones constitucionales referentes al Issemym donde, desde la Legislatura 60, los integrantes de MTS han presentado una carpeta de propuesta de manejo de los recursos, leyes y administración del instituto médico, sin embargo, hasta el momento no ha sido contemplada en las pláticas de reforma o manejo de las leyes constitucionales.
“Nos sentamos con gente experta en tema del Issemym, compañeros jubilados, pensionados, licenciados, contadores, gente de verdad experta en el tema que nos ayudaron a sacar estas propuestas desde 2019. Las entregamos a la Legislatura 60 en 2020 y ahí es donde nace el compromiso de que se van a hacer mesas de trabajo y análisis porque (…) no queremos una ley nueva, sino, correcta”
Entre las propuestas, los integrantes del movimiento social afirmaron que, con 72 puntos a mejorar o cambiar en la administración directiva y de recursos de la institución, se busca:
- Transparencia y redención de cuentas a las decisiones tomadas por los altos mandos.
- No al outsorcing, donde los servidores públicos y trabajadores de gobierno realmente puedan contar con acceso al servicio de Issemym a través de sus prestaciones, porque “ya no les dan Issemym, sino, les están dando seguro social”, afirmaron los activistas.
- Que se mantenga la edad y años de servicio de cada trabajador, respetando los derechos ya adquiridos con la ley al ingresar a laborar y no con la que sale “porque ahí pierden esos derechos.”
- Que se proponga un proceso electoral o de selección a la dirección del Issemym para “que no sea directamente gobierno del estado quien designe ese puesto porque, al final, ellos los mueven, y que en el consejo tengan incidencia los derechohabientes”, expresaron los activistas.
¿Cuántos son los derechohabientes afectados por la mala administración?
Si bien, no se puede contabilizar la cantidad de usuarios del Issemym que se han visto afectados desde la falta de pagos a jubilados, la mala administración o la falta de medicamentos, los integrantes de MTS explicaron que, en 2018, entre los servidores públicos en activo, jubilados, pensionados, pensionistas y familiares de estos mismos, cerca de 1 millón 250 mil personas se han visto afectadas por las deficiencias en la institución; a su vez, los dirigentes del movimiento contaron que las instituciones medicas registran poco menos de un millón de personas afectadas y, además de esto, el numero es una cantidad cambiante de acuerdo al uso de los servicios médicos.
“La cifra real puede bajar porque el gobernador, los secretarios de estado o presidentes municipales y muchos más cuentan con estos beneficios, pero no se atienden en el Issemym, van a a sus aseguradoras u hospitales privados y se les paga todo sin tener que preocuparse de hacer filas o de quedar sin medicamento” expresó Chávez.
En busca de un cambio
Si bien, los derechohabientes afirman estar conscientes de que la mejora del Issemym es un tema complejo que se ha visto entorpecido por las trabas administrativas, la falta de apoyo por cabezas directivas o diputados conocedores de la precariedad del Issemym y las constantes reformas a las mismas leyes de salud, creen que el cambio y “rescate” de la institución es posible a través del manejo correcto de decisiones, la administración de ingresos y la inyección económica necesaria a través de los adeudos.
“No es que estemos cerrados de ojos y que creamos que vamos a resolver el tema mañana, o que nos estemos engañando yendo a buscar al presidente para que ya todo se acabe, no. Nuestro gran propósito es trabajar generando conciencia y sumando voluntades para que luego la voluntad política y social sean parte para resolver el tema, para fortalecer al instituto y tener una seguridad social que, de verdad, nos pueda cumplir a cabalidad lo mínimo que marca la constitución”, afirmaron los integrantes del MTS.

(Foto: Estefanía Antonio/ redes)