29/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Sociedad Pregunta…

Fecha de publicación:

¿Cuál es el tipo de ciudades para las nuevas generaciones?

Por Lucio Ramírez Medina*

El vertiginoso cambio que impulsan las innovadoras tecnologías de la información y la comunicación, lo mismo que la imperiosa necesidad de que las nuevas generaciones dispongan de entornos saludables y seguros, demandan que desde ahora se trabaje con seriedad y visión de largo plazo en el diseño de ciudades inteligentes que faciliten todo su potencial y un desarrollo integral. 

Para María José Salcedo, coordinadora de Proyecto de la Fundación Friedrich Naumann, las iniciativas que perduran los cambios de gobierno y que sirven a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, deben venir desde la sociedad misma, dado que las ciudades son de sus propios ciudadanos, las personas que viven en ellas y las usan, las construyen, les dan vida y buscan mejorar sus barrios, lo que hace necesario que las iniciativas para generar ciudades inteligentes emanen de ellos mismos. 

Se estima que la urbanización seguirá siendo una tendencia, lo cual representa un gran reto para todas las iniciativas en materia de ciudades inteligentes, pues de acuerdo a estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 70 por ciento de la población estará viviendo en las ciudades hacia el año 2050, pero desde ahora las ciudades son más que meros centros urbanos, son impulsores de las economías y hogar del 50 por ciento de la población mundial. 

Es por eso que la citada fundación promueve foros regionales sobre temas como la cogobernanza, la digitalización del gobierno, y el uso de tecnologías y aplicaciones para fortalecer a ciudades inteligentes impulsadas desde la fuerza de los propios habitantes de esos centros urbanos. 

A su vez, Jorge Javier Jiménez Alcaraz, coordinador del Comité Sustentable del Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C. destaca que una de las grandes enseñanzas que nos ha dejado la pandemia es que la convivencia de los habitantes de las ciudades se ha modificado. 

En función de esta realidad, debemos readecuar el panorama urbano y la infraestructura, buscando más espacios públicos y áreas verdes, mejorar el transporte, la vivienda, la movilidad y plantearnos las mejores opciones para reconvertirnos en ciudades vivibles y autosuficientes, a partir de la planeación territorial, participación ciudadana, diseño urbano, zonas metropolitanas, comportamiento social, desarrollo económico,  legislación y políticas públicas. 

*Licenciado y Maestro en Periodismo        

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm    

Noticias Relacionadas

La Sociedad Pregunta / ¿De Qué Están Muriendo los Mexicanos, Además del Covid-19?

31/03/2021

31/03/2021

Lucio Ramírez Medina En el último año, el Covid-19 se constituyó en una de las principales causas de muerte entre...

Gota a Gota

16/10/2019

16/10/2019

Historia y sociología a menudo se encuentran; se enlazan como el pasado y el presente. A veces, también, como dos...

Derecho de Picaporte

20/12/2022

20/12/2022

Alfonso Godínez Mendiola  En estos días de convivios de fin de año, el PRI tuvo el suyo aunque nada que...

Derecho de Picaporte

09/01/2023

09/01/2023

Alfonso Godínez Mendiola.  El líder nacional de Morena, Mario Delgado, acompañado de la cuasi candidata a gobernadora, Delfina Gómez Álvarez y de los...

Mención aparte

20/07/2020

20/07/2020

ALARMANTES LOS RECORTES PRESUPUESTALES DEL GOBIERNO FEDERAL EN MATERIA DE GÉNERO: MERCEDES COLÍN.  SEMAFORO NARANJA A PARTIR DE HOY EN EL EDOMÉX. ALFREDO DEL MAZO MAZA.  CUCHICHEAN EN LA TIERRA DEL TAMAL DE OYITO, QUE SARONÉ CAMPOS SUEÑA CON LA CANDIDATURA POR LA ALCALDÍA.  José Luis Rodríguez  La...