29/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Sociedad Pregunta…

Fecha de publicación:

¿Existen posibilidades reales de superar la precariedad laboral?

Por Lucio Ramírez Medina*

Por mucho tiempo México ha intentado, sin éxito, salir de la precariedad laboral para arribar a un estado de bienestar con plenos derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para las clases trabajadoras y las familias en general, por lo que vale la pena hacer una revisión sobre las causas de tal estancamiento. 

La radiografía que nos muestra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un buen punto de partida: en el país la población ocupada laboralmente llega a los 56.6 millones de personas, pero resulta que únicamente 25 millones de ellas lo hacen en el campo de la formalidad, lo cual no les garantiza un mejor salario, aunque sí la seguridad social para ellas pero también para sus familias.

Quienes se desempeñan en el mercado de la informalidad pudieran obtener mejores salarios por lapsos intermitentes, pero carecen de seguridad social personal y familiar, lo cual les resta poder adquisitivo en su ingreso económico. 

Es así que ante este panorama, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), nos muestra que más del 40 por ciento del total de la población trabajadora en México cuenta con un ingreso real, por debajo de la línea de la pobreza, lo cual refleja que contar con un empleo, formal o informal, no es garantía de abandonar la línea de la pobreza en nuestro país. 

Al respecto el Centro de Estudios México Social llevó a cabo un análisis de la precariedad laboral asociada a los efectos de la emergencia sanitaria y la crisis económica de los dos últimos años, detectando que los peores efectos se han dado para las mujeres y para las niñas y los niños, quienes en cientos de miles de casos han tenido que ingresar a las cifras del trabajo infantil y la desprotección social, viendo canceladas las expectativas educativas y de desarrollo social. 

Mario Luis Fuentes, autor del estudio social destaca que la precariedad laboral se ve impactada por la creciente inflación que de manera especial ha impactado en los alimentos y que alcanza ya niveles de hasta el 11 por ciento, cuando en el resto de productos se mantiene en un promedio del 7 por ciento. 

No es casual, entonces, que el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) es que México cierre el año con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas el 1.7%, lo cual obliga a una emergencia para atajar hambre, enfermedad y muerte que asoman para 2023.

*Licenciado y Maestro en Periodismo        

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm    

Noticias Relacionadas

Derecho de Picaporte

26/03/2020

26/03/2020

Alfonso Godínez Mendiola Ayer comentábamos sobre los inquietos aspirantes a la candidatura a la presidencia municipal de Toluca por el...

Derecho de Picaporte

29/07/2020

29/07/2020

Alfonso Godínez Mendiola El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados apoyo con su voto, junto a los...

La Voz Poética

17/12/2020

17/12/2020

RASTROS DEL NAUFRAGIO ®  Daniel Cortez  Notas sin sentido marcan la página; cerceno el aire que respiro con un latido, el oxigeno se queda sin...

ANÁLISIS

28/09/2021

28/09/2021

Tomás Flores Rosales  • La lucha por la gubernatura mexiquense desde Palacio de Gobierno.  • El imaginario “gran acuerdo”: Chuayffet, Camacho, Montiel, Peña, Eruviel,...

La sociedad pregunta

18/08/2021

18/08/2021

Lucio Ramírez Medina  ¿Por qué Continúa Creciendo el Número de Pobres en México?  Para el gobierno de la Cuarta Transformación...