01/Oct/2023
Portal, Diario del Estado de México

Investigadores del Centro Universitario Zumpango de la UAEMéx desarrollan aplicación para el reconocimiento de la lengua de señas mexicana 

Fecha de publicación:

Los integrantes del Cuerpo Académico “Tecnologías Computacionales Avanzadas” del Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) desarrollan una aplicación que permitirá el reconocimiento de la lengua de señas mexicana, al tiempo que fungirá como traductora y tutora en la enseñanza de la misma. 

Rafael Rojas Hernández, Profesor de Tiempo Completo de este campus de la Autónoma mexiquense e integrante del Cuerpo, refirió que el reconocimiento de dicha lengua por parte de una aplicación móvil no es novedoso, pero sí lo es su utilización en el área de enseñanza-aprendizaje. 

“En las tiendas de aplicaciones de los dispositivos móviles ya existen cursos para aprender la lengua de señas mexicana; sin embargo, sólo contienen videos y en ningún momento confirman que quien aprende lo está haciendo de manera correcta, es decir, no hay retroalimentación para indicar si las señas son las correctas”, afirmó. 

Explicó que, a través de la cámara del dispositivo móvil o de la computadora, esta aplicación podrá ser utilizada como tutora y, a su vez, como traductora. Incluso, dijo, en los edificios de las instituciones o las empresas, al momento de acceder a las salas de espera, con un equipo de cómputo que cuente con una cámara, fungiría como traductora. 

El proyecto, abundó Rojas Hernández, cuenta con financiamiento de la Autónoma mexiquense, lo que permitió comprar el equipo de cómputo necesario para desarrollarlo. 

Detalló que con el apoyo de estudiantes del Centro Universitario UAEM Zumpango se realizó la captura de información, principalmente videos en los que diversas personas realizan las señas, por ahora, del alfabeto, lo cual permite el reconocimiento de los movimientos de las manos. 

Posteriormente, indicó, se integró un banco de datos con alrededor de 10 mil imágenes y se procedió a trabajar en la parte del reconocimiento de movimientos para entregarle todos los datos a la inteligencia artificial. 

Asimismo, puntualizó, recuperamos información como los diccionarios de lengua de señas que existen para la Ciudad de México y los estados de Puebla, Chihuahua y Baja California. De igual manera, se recuperó información existente en redes sociales como YouTube y TikTok, donde algunos usuarios enseñan la lengua mediante videos. 

Rafael Rojas Hernández, Ingeniero en Telemática, Maestro en Ciencias de la Computación con Especialidad en Procesamiento de Imágenes y Doctor en Ciencias de la Educación, sostuvo que a finales de este 2022 se contará con la versión funcional de la aplicación. 

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Gran concierto de guitarra con Raynaud Hernández en el Museo del Alfeñique

22/01/2020

22/01/2020

El Ayuntamiento de Toluca invita a través de la Dirección de Cultura al concierto de Raynaud Hernández que se llevará...

Comparten Tec, UNAM y otras siete universidades mexicanas recursos educativos para innovar en la docencia

04/04/2020

04/04/2020

 Nueve instituciones de educación superior que integran la Red de Innovación Educativa (RIE360), lanzaron el sitio web http://rie360.mx/, con recursos educativos...

Rector se compromete a atender demandas de universitarias

22/02/2020

22/02/2020

“Yo creo que sus demandas son legítimas, son cuestiones de seguridad”, así lo sostuvo el rector de la Universidad Autónoma...

UAEM garantiza lugar de estudio a los jóvenes mexiquenses: Eduardo Barrera

07/07/2021

07/07/2021

Tras el periodo de confinamiento, brindar un lugar a toda la comunidad estudiantil en el sistema de educación superior de...

Plantea UAEMéx superar 460 eventos de fomento a la equidad de género durante 2023

25/01/2023

25/01/2023

Con el objetivo de divulgar la equidad de género de manera transversal dentro de la Universidad Autónoma del Estado de...