06/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Prevalecen injusticias contra las naciones indígenas por ideas coloniales

Fecha de publicación:

Vanessa Baez

Habitantes de pueblos y comunidades mazahuas, otomíes y mayas realizaron este miércoles una ofrenda y ceremonia tradicional en la Plaza de los Mártires en Toluca para manifestar la resistencia que, a lo largo de 500 años, han vivido frente a una serie de violencias y situaciones discriminatorias en el Estado de México.

“Todavía resistimos a pesar de los años y el tiempo. Los pueblos originarios nada tenemos que celebrar, no se conquista, no se descubre lo que ya existe y existía”, señalaron durante la ceremonia que comenzó con el sonido del caracol para pedir permiso a sus ancestros al ocupar dicho espacio.

En el marco del “Día de la resistencia indígena”, las y los manifestantes hicieron presencia en el corazón de la capital con el objetivo de denunciar los procesos de colonización a los que se han visto sometidos.

Tras los procesos de urbanización y gentrificación en el Estado de México, de acuerdo con el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), aún prevalecen algunas de las lenguas nativas como el mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca.

Así mismo, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el 12 de octubre se conmemora con base en la lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón llegara al continente que ahora llamamos América.

En relación con el hecho histórico, en esta fecha se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina para conmemorar el “Día de la Resistencia Indígena”, para reconocer la constancia, la lucha de los pueblos por su dignidad, diversidad cultural y humana.

La lucha por los injustamente presos

A la manifestación también asistieron integrantes del colectivo Haz Valer mi Libertad, conformado por familiares de personas injustamente presas en el Estado de México.

De acuerdo con miembros de la organización, actualmente existen 19,500 personas injustamente presas que fueron ingresadas y sentenciadas de manera violatoria a sus derechos. Entre las características que se identifican las personas que conforman este sector son: ser una persona joven, indígena, de escasos recursos y con formación educativa menor a secundaria. Otro aspecto que aún no es considerado como dato duro es el color de piel, es decir, la racialización.

(Foto: redes)

Noticias Relacionadas

“El azul del cielo”, espectáculo dancístico galardonado en Francia, se estrenará en Texcoco

29/06/2022

29/06/2022

Los días 1 y 2 de julio, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) recibirá el estreno mundial de la pieza...

Alfredo Barrera inauguró exposición de la convocatoria internacional “Arte Abierto, Arte para Todos”

06/09/2020

06/09/2020

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alfredo Barrera Baca, encabezó la inauguración de la 15ª edición...

Obras ganadoras del Certamen “Laura Méndez de Cuenca” disponibles para consulta y descarga

10/08/2020

10/08/2020

El Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), invita a las y los lectores a conocer las obras ganadoras...

Estudiantes UAEMex invitan a apoyar “Remedios”, proyecto fílmico participante en el rally GIFF

19/02/2020

19/02/2020

Desde un agradecimiento especial en redes sociales hasta una versión digital del storyboard del filme, y la oportunidad de aparecer...

Faltan espacios de arte y cultura divertidos, profesionales y accesibles: García Muciño

05/06/2023

05/06/2023

Ivan Joatzay Actualmente, los museos de toda la república mexicana se rehabilitan tras la pandemia, sin embargo, es necesario incrementar y acercar las...