28/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Sin derecho a la salud y víctimas de la violencia, mujeres que abortan en zonas rurales

Fecha de publicación:

Estefanía Antonio

Cuando una mujer aborta, no solo se enfrenta a las nulas oportunidades legales que existen para realizarlo, sino también a un inexistente sistema de salud pública, a la estigmatización y a la violencia intrafamiliar. Estas violencias aumentan si, quien aborta, vive en las periferias de las ciudades y comunidades rurales debido al machismo y a las tradiciones que siguen subrogando a las mujeres.

“Cuando una mujer aborta, necesariamente su cuerpo necesita recuperarse del proceso, pero muchas mujeres de periferia, al no poder hablar de esto, tienen que abortar y regresar a sus hogares el mismo día y aparentar que no pasó nada y los hombres, cuando llegan a sus casas, las fuerzan a tener relaciones sexuales y ellas no pueden oponerse porque esto puede provocar que ellos lo noten. Y si ellos lo notan puede desembocar incluso en un feminicidio”, compartió una activista anarcofeminista, quien  recalcó que legislar el aborto no es suficiente para muchas muchas mujeres.

En entrevista para Diario Portal, la activista explicó que, tan solo en su experiencia, desde las periferias de la ciudad de Toluca, en comunidades alejadas del centro, ha escuchado de más de 15 mujeres que cuentan historias en las que, después de abortar principalmente con métodos naturales como tés o hierbas, sufren de violencia por parte de sus esposos y familia.

“Ellas después de abortar y sentir que se desasían por dentro, también sintieron como se partían en dos cuando sus esposos las obligaban a tener relaciones sexuales a horas después de haber abortado”

Al respecto, comentó que, si bien legislar a favor de la despenalización del aborto significaría un paso importante para los derechos de las mujeres, el problema se encuentra en las desigualdades sociales, es decir, el escaso acceso a la salud pública y la cultura patriarcal a la que se enfrentan las mujeres a las que, una legislación, no les alcanza.

“Para las mujeres y niñas en periferias, las legislaciones no se sienten como una esperanza, no nos alcanza, allá no llegan todo este tipo de cosas; entonces aunque se legislara el aborto, las mujeres de la periferia sabemos que eso a nosotras no nos va a impactar, no es posible por el tejido social”

La activista explicó qué, no se trata solamente de la legislación, pues en países como España, dónde desde hace diez años el aborto es supuestamente regulado y aprobado por el estado, las condiciones siguen precarizando a las mujeres pues existen campañas religiosas para evitarlo y, en las mismas clínicas, el aborto se ha convertido en un negocio más con costos que van desde los 6 mil pesos hasta los 8 mil.

Dichos costos y la persuasión a la que someten a las mujeres para tratar de evitar el aborto, llevó a las españolas a vivir la otra cara de la violencia, pues aunque el acceso al aborto legal y seguro está “asegurado por el estado”, no existe el apoyo suficiente, explicó otra activista originaria de España, quien este miércoles acompañó a las colectivas Mujeres entre las Cebollas, Las Brujas Sonoras y Hiedraz de Xkeban en una jornada cultural y de concientización por el Día de Acción Global por la despenalización del aborto.

Las tres colectivas, integradas por mujeres de la periferia de la ciudad de Toluca, compartieron talleres, música, arte y conversatorios para concientizar sobre la intima relación que tiene el capitalismo con el sistema patriarcal y por tanto, con la precarización de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

“Nosotras proponemos mantener sólidas y robustecer las redes de acompañamiento de feministas que acompañan a abortar […] el acompañamiento es cuidado, es ternura, apoyo mutuo, es algo que sale de las lógicas del sistema del capitalismo”, comentaron.

En dado caso de que exista una legislación por el aborto en el Estado de México, las activistas comentaron que: “estaríamos en un escenario similar a España porque el sistema de salud pública no funciona, son obsoletos, están rebasados y quienes accederían serían otra vez las mujeres que tienen seguro social, pero muchas no tenemos acceso a la salud ni de ningún tipo, no tenemos ni siquiera prestaciones a la ley”.

Finalmente, señalaron que la centralización al acceso a la salud pública es un problema que afecta a miles de mujeres que viven en las periferias, por tanto, le apuestan a las redes feministas de acompañamiento donde entre ellas buscan y fomentan la libertad.

(Foto: redes)

Noticias Relacionadas

La Pantera lleva el boxeo a los jóvenes en San Pablo Autopan 

28/01/2020

28/01/2020

Este fin de semana la pugilista toluqueña Edith “La Pantera” Flores realizó un evento de boxeo aficionado en la comunidad...

Celebra Atizapán competiciones de artes marciales

18/02/2020

18/02/2020

Todo deporte converge en la disciplina y valores de la ciudadanía como sociedad, las disciplinas que mayormente evocan el significado...

Se oponen UNPF y organización de Felipe Calderón a distribuir libros de la SEP en Edomex

14/08/2023

14/08/2023

Yameli Pallares Pese a que la Secretaría de Educación Pública anunció en un comunicado que los nuevos libros de texto...

Sólo Edomex concentra 11% de personas desaparecidas a nivel nacional

03/10/2022

03/10/2022

Vanessa Baez Hasta el momento, la Comisión Nacional de Búsqueda registró en el Edoméx 11 mil 570 personas en situación...

Las mujeres matlazincas son mayoría en gobierno interno de San Francisco Oxtotilpan

06/03/2023

06/03/2023

Expertos del Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) analizan la participación de la mujer...