22/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Azucena va por reforma para erradicar ocultamiento de datos y la impunidad en feminicidios

Fecha de publicación:

Eliminar la violencia y discriminación contra las mujeres es prioritario. Los diputados de Morena estamos obligados a promover, respetar, proteger y garantizar que las mujeres puedan acceder a vivir una vida libre de violencia, porque atenta contra su sano desarrollo y representa una grave violación a sus derechos humanos, afirmó la diputada local, Azucena Cisneros Coss, al proponer expedir la Ley Para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio en el Estado de México.

La legisladora, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, presentó la iniciativa para crear dicha Ley, conformada por 73 artículos y que propone derogar el tipo penal de feminicidio previsto en el Código Penal del Estado de México, a partir de su entrada en vigor, persigue establecer que toda privación de la vida de una mujer, incluidas aquellas que de manera inicial parecieran no haber sido causadas por motivos criminales, como suicidio y accidentes, debe ser investigada como un probable feminicidio.

Además, refirió la integrante de la bancada de la Esperanza, “destaca la suspensión temporal de la custodia de los menores a cargo del investigado por femicidio, la cual la ejercerá temporalmente quien corresponda de acuerdo al interés superior de la niñez”.

La diputada de Morena, en su exposición de motivos, señaló que de acuerdo con la investigación “Las Muertas que no se ven: el limbo de los feminicidios” de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, en colaboración con la plataforma CONNECTAS y el Centro Internacional para Periodistas, los vacíos legales y la falta de unificación en el concepto legal de violencia de género han permitido que menos del 20 por ciento de los asesinatos violentos contra mujeres sean reconocidos como feminicidios.

Detalló que, además del análisis de datos, se identificó que algunas Procuradurías o Fiscalías tienen un sub registro de homicidios de mujeres; reportaron menos crímenes de los que en realidad ocurrieron, tal es el caso del Estado de México. Según las cifras reportadas al Inegi, entre 2014 y 2015 ocurrieron 770 homicidios de mujeres, en tanto que los informes entregados sólo reconocieron 586 mujeres asesinadas, es decir, 31 por ciento menos.

También refirió, que a pesar de que, en 2014, se incorporó el feminicidio como tipo penal en el Código Penal del Estado de México, las cifras siguen aumentando, desde 2020, el Estado de México se posesiona como la entidad con más muertes de mujeres por feminicidio y las cifras no corresponden a las que presenta el gobierno estatal.

La diputada Azucena Cisneros, puntualizó que, en el Informe de Violencia Contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se observa que el Estado de México es la entidad federativa con el mayor número de carpetas de investigación abiertas por violencia hacia las mujeres, tan solo de enero a junio de este año se han iniciado 7 mil 945 carpetas por lesiones dolosas, 76 por feminicidio, 120 por homicidio doloso y 129 por homicidios culposos contra mujeres.

Y concluyó, “de ahí, la importancia de generar nuevos marcos regulatorios, adecuar los criterios de interpretación judicial e impulsar políticas públicas que permitan hacer frente a los feminicidios como una situación de discriminación y violencia de género”.

La legisladora, detalló, que el pasado 6 de julio, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, presentó el proyecto de iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, que busca responder a la grave situación que enfrenta el país por el creciente número de feminicidios, que se agudiza ante la ausencia de estándares claros y uniformes que garanticen el castigo de la violencia feminicida y ante la falta de investigaciones imparciales, serias y exhaustivas, lo que generalmente se traduce en un patrón de impunidad sistémica que contribuye al contexto de violencia estructural y generalizada contra las mujeres.

Y finalizó, la iniciativa presentada por el presidente de la Suprema Corte, adapta al sistema jurídico mexicano la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas, la cual establece la importancia de combatir la violencia de las mujeres desde un enfoque de derechos humanos y de manera integral incorporando los principios y objetivos de la Convención de Belém do Pará.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Demanda Congreso local protección para consumidores durante el Buen Fin

16/11/2022

16/11/2022

Para que los y las mexiquenses realicen compras seguras en el período comercial denominado “El Buen Fin”, el Congreso mexiquense...

Autorizan dos predios para construcción de casa del adulto mayor y DIF en La Paz  y Tepetlaoxtoc

22/06/2023

22/06/2023

La Comisión de Patrimonio Estatal y Municipal del Congreso local autorizó a los ayuntamientos de La Paz y Tepetlaoxtoc que...

Denunciará GP Morena constantes violaciones del GEM a veda electoral

02/03/2022

02/03/2022

El diputado del Grupo Parlamentario de Morena, Faustino De la Cruz Pérez denunció que las visitas de supervisión que realiza...

Van contra el ciberbulling y reclutamiento de menores para delinquir en el Edomex

26/08/2022

26/08/2022

Con el propósito de impulsar una agenda legislativa en favor del desarrollo y la seguridad de infancias y adolescencias mexiquenses,...

Toluca, entre las ciudades más inseguras del país: ENSU

25/07/2023

25/07/2023

Ivan Joatzay  Con 85.1% de percepción de inseguridad, Toluca es considerada por sus habitantes como zona de alto riesgo de...