25/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Osiris Patricia visibiliza el empoderamiento de las mujeres mazahuas en su nuevo libro

Fecha de publicación:

Es importante reivindicar la lucha de las mujeres, principalmente de las indígenas, ya que a través de sus historias de vida también se deja testimonio de la historia de los municipios a los que pertenecen, destacó la egresada de la Facultad de Humanidades de la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Osiris Patricia López Matus. 

En su texto La reconfiguración de los roles de género a través de la migración en San Pedro del Rosal, un pueblo mazahua del municipio de Atlacomulco, publicado en el libro Atlacomulco, editado por El Colegio Mexiquense, Osiris Matus rescata la historia de las mujeres mazahuas de esa comunidad que emigraron en los años de 1950 y 1960. 

Esta investigación histórica revisa el proceso de empoderamiento de las mujeres ante la migración de los varones, en busca de una mejor calidad de vida para ellos y sus familias; ante su ausencia, las mujeres comenzaron a tomar decisiones dentro del ámbito de lo privado y de lo público, lo que detonó un movimiento económico y migratorio importante para la región.  

Dentro de su texto, López Matus encuentra dos tipos de mujeres que viven este proceso de empoderamiento: las que se quedaron y las que se fueron. Las primeras entraron en un proceso de sobrevivencia con el abandonó gradual de los varones, es decir, de su pareja, su padre o sus hijos, por lo que gestaron estrategias para subsistir y de pronto ellas también se convierten en las que salieron, ante la necesidad de buscar trabajo en el ámbito comercial como la venta de artesanías y productos alimenticios. 

“Fueron migrando del pueblo de San Pedro del Rosal hacía otros sitios como Atlacomulco centro, Toluca y la Ciudad de México. En estos encuentros de  movilización ellas pudieron empoderarse en el sentido en que veían otras realidades y querían que sus hijas e hijos tuvieran más oportunidades para su vida”, explicó.

Con la ausencia de los varones la economía sufrió un retroceso en el municipio, ya que en muchos casos no se contó con el envío de remesas. Frente a ello, las mujeres de San Pedro del Rosal fueron protagonistas de un proceso que ellas mismas han visto como algo cotidiano, en el cual jugaron un papel protagónico ya que gestaron distintas estrategias para salir adelante y darle a sus hijos e hijas mejores condiciones de vida, al igual que su familia. 

“Ellas fueron las principales actoras de este proceso de empoderamiento. Sin darse cuenta, trazaron el camino para que sus hijas lo andarán y actualmente, sus nietas están recogiendo esos frutos, lo cual se ve reflejado en el alto índice de escolaridad que posee el municipio”, abundó. 

Lopéz Matus identifica que el proceso de empoderamiento que tuvieron las mujeres de San Pedro del Rosal fue similar al de otras comunidades indígenas en México, lo que también contribuyó a la estabilidad económica del país; sin embargo, no fueron rescatadas por los libros de historia oficial, convirtiéndolas en actoras silenciosas. 

“Con esta investigación se busca hacer un reconocimiento a su participación, ya que han sido muy importantes en materia de economía para Atlacomulco. El siguiente paso de esta investigación es contar la historia de las mujeres que actualmente están gestando movimientos políticos, sociales, educativos y culturales, sobre todo porque las niñas y adolescentes de este municipio son gestoras de derechos humanos”, apuntó. 

Para Osiris Matus esta investigación significó reconciliarse con su historia de vida, ya que sus raíces son Istmeñas y en el proceso de identificarse y reconocerse como tal ha sido importante la historia de su abuela.  

“Mi abuela era una mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec, por lo que el hablar de las mujeres mazahuas es también hacerle justicia a la historia de mi abuela, ya que ella también vivió este proceso migratorio para poderle entregar una nueva realidad a sus hijas”, señaló. 

Como investigadora y escritora, Osiris Matus considera que su trabajo es aportar un granito de arena en todo este cúmulo de mujeres que vienen detrás de ella y en conjunto gestar estrategías para continuar rescatando la historia del municipio a través de las mujeres. En este sentido, Lopéz Matus explicó que para ella como profesora de educación secundaria es fundamental rescatar a las mujeres en la historia, ya que ellas siempre han formado parte de ésta para la construcción de la nación. 

Finalmente, Lopéz Matus invitó a todas las universitarias que quieran ser investigadoras a confiar en el poder de sus palabras, ya que nunca se sabe quién puede leerlas, escucharlas y acompañarlas para que puedan ser reconocidas porque solo así se logra el reconocimiento de las mujeres en la academia y en la sociedad de manera política, económica y social.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

La pandemia no ha cesado: pide la IP reducir las aglomeraciones en proselitismo

23/05/2021

23/05/2021

En el marco del presente proceso electoral, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México...

Morena buscará continuar con la transformación del estado: MHG

28/02/2021

28/02/2021

El líder del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso Mexiquense, Maurilio Hernández González confío en que su partido obtenga...

Incluyente y cercano a la ciudadanía: renuevan el sitio web de Legislatura

22/03/2021

22/03/2021

Debido las restricciones de movilidad por las medidas sanitarias decretadas por la contingencia sanitaria por covid-19, y ante la necesidad...

Incrementar la capacidad operativa de policía, vital para Toluca: Juan Rodolfo

25/11/2020

25/11/2020

“No vamos a renunciar en ningún momento a la tarea de seguir aumentando la capacidad operativa y la eficacia del cuerpo de seguridad pública...

Del Mazo evade los feminicidios por hacer actos de proselitismo

26/03/2021

26/03/2021

En nombre del grupo parlamentario de Morena, el diputado Julio Alfonso Hernández Ramírez informó que de enero de 2020 a...