08/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Sociedad Pregunta…

Fecha de publicación:

Por Lucio Ramírez Medina*

¿Qué Tan Cierta es la Liberación de las Mujeres del Capitalismo?

Según la narrativa de las hegemonías que se disputan el control y el dominio de las regiones del planeta, las mujeres del capitalismo han alcanzado la plena liberación, en tanto que las que se encuentran fuera de esta esfera persisten en el sometimiento, la violencia y hasta en la esclavitud, por lo que vale la pena analizar qué tan cierta es la liberación de las mujeres del capitalismo. 

En cambio, para August Bebel, dirigente socialdemócrata alemán, el trabajo doméstico es una clara muestra de servidumbre moderna que se relaciona directamente con la opresión del género femenino a lo largo de la historia, pero que además se hace extensivo a todo el ámbito de la producción capitalista, explicación sobre la opresión de la mujer en el ámbito laboral, quedando atada a una doble jornada de trabajo, dentro y fuera del hogar. 

Difícilmente se puede hablar de liberación de la mujer en el mundo capitalista, cuando la violencia hacia las mujeres no distingue ni clases sociales ni edades, a pesar de que socialmente se hace hasta lo imposible por mantener oculto el maltrato a la mujer, hasta que brota a la vista de todo mundo por la gravedad de las lesiones o de plano cuando se llega hasta el extremo del feminicidio. 

Tan solo en el transcurso del 2020, ya en plena pandemia, la violencia de control sobre las mujeres se vio reflejada en las estadísticas de solicitud de auxilio a través de las plataformas digitales o la telefonía, que se incrementaron en 450 y 41 por ciento, respectivamente, haciéndose virales en redes sociales los videos de mujeres violentadas en el hogar por la propia pareja, mientras desarrollaban sus actividades profesionales en línea. 

Si la mujer no puede cuidar a los hijos pequeños, esta responsabilidad se delega a las hijas mayores, lo que las ata desde la infancia hasta le vejez. 

Lo mismo en Europa, que en América del Norte o en América Latina, el reclamo en las permanentes protestas callejeras o mediáticas es siempre el mismo: poner un alto a la violencia contra las mujeres y a los feminicidios. 

Los medios digitales evidencian que el maltrato a la mujer se encuentra integrado, normalizado y asumido socialmente, por lo que tiene razón Daiset Sarquis, cuando afirma que “lejos de liberar a las mujeres, su ingreso al ámbito laboral asalariado garantizó una explotación organizada y sistematizada en el mundo capitalista”.

*Licenciado y Maestro en Periodismo    

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm    

Tags: en Opinión
Noticias Relacionadas

Confesiones de turista

21/07/2020

21/07/2020

Turismo virtual  Aranxa Albarrán Solleiro Suena el despertador, por primera vez no es la alerta para no perder un vuelo...

Derecho de Picaporte

13/06/2022

13/06/2022

Alfonso Godínez Mendiola  Gran evento de Morena en Edomex.   ¿Rebelión de Higinio a AMLO?  Eric Sevilla continúa renovando estructuras, ¿le...

Derecho de Picaporte

28/02/2023

28/02/2023

Alfonso Godínez Mendiola  La encuestadora Campaigns&Elections da otra amplia ventaja a la precandidata de Morena – PVEM – PT. Delfina Gómez...

Temas de Gobernanza | Comunicación municipal “cool”

28/07/2022

28/07/2022

Ramón Cuevas Martínez Para las personas es más importante su perfil de Fb que su currículum vitae Ramón Cuevas Veo...

Con Valor y Con Verdad

07/11/2019

07/11/2019

Crecimiento y paz, o fracasará   Gustavo Rentería*  Cuando usted lea este texto pintará una mueca o una sonrisa en su...