05/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Sociedad Pregunta…

Fecha de publicación:

Por Lucio Ramírez Medina*

¿Hacia Dónde Vamos con la Agudización de la Crisis del Agua? 

Se dice que una crisis nunca llega sola, y en México no es la excepción, pues a las crisis de inseguridad, pobreza, homicidios, desapariciones, feminicidios, desempleo, alza generalizada de precios en los productos básicos, ahora se agudiza la crisis del agua, para la cual evidentemente que no hay una estrategia, a pesar de que desde el año 2019, un promedio de 1.8 millones de personas se han visto afectadas por catástrofes naturales de sequías e inundaciones. 

Lo peor del asunto en la crisis del agua es que los efectos del cambio climático tienden a agravar la situación de las víctimas en prácticamente todos los municipios del país, pues hay lugares donde la escasez del agua es total por periodos que llegan a prolongarse hasta los seis meses consecutivos. 

Apenas el año pasado se registró el nivel más alto en quince años, con un total de 10 municipios con sequías excepcionalmente largas, pero la tendencia es que se vaya empeorando la situación, ante la falta de una estrategia nacional preventiva y correctiva en la escasez del agua para el consumo humano y la producción en el sector agropecuario, cuyos daños van impactando en los precios y en el mercado. 

Como en todas las crisis, los más afectados son siempre los sectores más pobres de la república mexicana, y en el tema de la escasez del agua se refleja en la imperiosa necesidad para sectores marginados de los municipios, de comprar más garrafones de agua y pipas, generando cada vez más, otro fenómeno en este tipo de crisis: las compras de pánico ante el temor de posibles desabastos y el alza generalizada en los precios del agua embotellada o en suministro de pipas. 

Hay regiones donde los organismos municipales del agua no tienen la capacidad para hacer una desalinización del agua por falta de equipo e infraestructura, ocasionando que los consumidores, habitantes e industrias, no tengan otra opción más que usar el agua salada, a sabiendas de que contaminan sus tinacos y tuberías; o bien, comprar el agua embotellada a precios cada vez más elevados. 

En las zonas de cultivo, el riesgo de utilizar agua con altos niveles de sal, significa desgastar la calidad de la tierra y el abandono de cultivos, sobre todo los que son más rentables para las familias campesinas, lo cual significa un golpe para su economía, aunado a las amenazas y daños ocasionados por las bandas criminales que van extendiendo por todo el país sus redes de extorsión a toda la cadena productiva, sin que se vislumbre una solución a estas crisis encadenadas. 

*Licenciado y Maestro en Periodismo    

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm    

Tags: en Opinión
Noticias Relacionadas

Derecho de Picaporte

22/02/2023

22/02/2023

Alfonso Godínez Mendiola  Ahora sí “subió” en una encuesta la precandidata priísta Alejandra del Moral, pero solo un puntito en comparación...

Nueva Alianza, la franquicia familiar de Mario Cervantes Montero

20/05/2022

20/05/2022

Rodrigo de Santiago  En una especie de mensaje de despedida, a manera de presagio, un grupo nervioso de colaboradores de...

Derecho de Picaporte       

30/05/2023

30/05/2023

Alfonso Godínez Mendiola  La Maestra Delfina Gómez Álvarez cierra campaña como empezó: en primer lugar en las encuestas y en varias de...

Derecho de Picaporte

11/02/2021

11/02/2021

Alfonso Godínez Mendiola Ayer se conmemoró el 71 aniversario del natalicio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, y en el CEN del...

Derecho de Picaporte

25/08/2020

25/08/2020

Alfonso Godínez Mendiola El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, se reunió de manera “presencial” (término de moda porque ahora...