02/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Relación de los hechos

Fecha de publicación:

Leobardo Hernández

El provincianismo cosmopolita

Con los pobres de la tierra
quiero yo mi suerte echar:
el arroyo de la sierra
 me complace más que el mar

[…]

Duermo en mi cama de roca
mi sueño dulce y profundo:
roza una abeja mi boca
y crece en mi cuerpo el mundo.

José Martí

Aunque no parezca, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho un par de giras emblemáticas durante los dos fines de semana recientes. Una a Centroamérica y Cuba, otra a cinco estados del país, concluyendo en Ciudad de México, donde se refirió a los céntricos Edomex y Morelos con el fin de catapultar la producción agropecuaria nacional.

¿Por qué no lo parece? Porque estamos acostumbrados, equivocadamente, a ver giras de mandatarios mexicanos en España, en Francia, en Alemania, entre otros países de continentes distintos o, mejor dicho, de Europa y rara vez de Asia, sin prestar mucha atención a la vecindad americana, a menos que sean los más grandes, Brasil y Argentina que, pese a compartir masa continental con México, atada por un bracito del que pocas veces se habla, también son algo lejanos.

La fascinación por “codearse” con las potencias del mundo, aunque sea el rozón de mano “para ver qué se siente”, explica más las giras de presidentes anteriores que el verdadero trato diplomático, claro, además de conseguir asilo por si acaso, guiño-guiño, algo saliera mal, léanse los casos Roemer y Tomás Zerón, refugiados con los amigotes de Estados Unidos, en Israel, y gozando de plena impunidad, pese a las gestiones del gobierno mexicano pues, aunque sí hubo una comunicación activa de gobiernos anteriores con ese país, no hay un pacto de justicia penal… ¿raro? 

Grandes “estadistas” como Lily Téllez y Gabriel Quadri han criticado el vínculo forjado por AMLO sobre todo con Cuba; Jorge Ramos, en este aspecto, lo señaló por querer reunirse con “torturadores y matones”, aludiendo también a Venezuela y Nicaragua. Parece que ignora el señor Ramos la prisión que precisamente Estados Unidos, la tierra de la libertad y la democracia, tiene para confinar en una especie de Siberia tropical a prisioneros incómodos para torturarlos, o que las matanzas en Afganistán, Irak y Palestina (aquí ejecutadas por sus amigotes israelíes) no son para escandalizarse.  

Estos críticos de ocasión denostan el postulado “la mejor política exterior es la interior” señalando al presidente, por visitar estas naciones, como un “enano” que visita países “de poca importancia” (uno no sabe si de verdad piensan antes de escribir, o si piensan a secas). Para ellos sería mejor un presidente “cosmopolita” retratado en el Palacio de Buckingham para pedir un autógrafo a la reina inglesa y rendir pleitesía con todo y comitiva. 

Tender redes al sur tendrá resultados positivos a largo plazo, si es constante. Latinoamérica vira a la izquierda porque ha resuelto que el neoliberalismo ha sido destructivo. Aquí preciso que la política no está abrazando las doctrinas comunistas ni socialistas, sino reconvirtiendo éstas a la nueva realidad con la total claridad de que el capitalismo llegó para quedarse, pero no tendría porqué ser el productor de pobres que ha sido.

Con la estrategia de “empezar por el principio”, Andrés Manuel López Obrador también impulsa la producción alimentaria local, premisa básica del autoabasto ante la carestía que atraviesa el planeta por la guerra y la pandemia. Esto representa la oportunidad de concretar la sustentabilidad que se dejó trunca por la fiebre del capitalismo salvaje, cuando las importaciones destruyeron al sector agropecuario nacional y empujaron a los campesinos a cultivar tierras extranjeras. Baste decir que el lugar de los hombres de maíz, México, ahora importa la mayoría de este grano. 

Estos dos acontecimientos servirán como catalizador para emprender la nueva relación entre entidades federativas y entre naciones, que puede capitalizarse si, como ha convocado AMLO, Estados Unidos desecha la visión retorcida y doctrinaria de “no me llevo bien contigo por comunista”, cuando, en rigor, el comunismo ya no existe ni en Cuba; eso sí, prevalece una política miserable que aplasta económicamente a la isla porque sí y nada más. 

Curiosamente los más “abiertos” y democráticos, que incluso falsamente proclaman la abolición de las doctrinas, son quienes condenan la política de la nación cubana con argumentos nefastos, falaces y panfletarios (también la derecha es panfletaria). 

Las relaciones entre hermanos americanos han tenido muchos inicios quedando en meras intenciones, desde las Cartas de Jamaica de Bolívar hasta los ensayos de José Martí. Sobre todo en el siglo XX, por la avasalladora política intervencionista estadounidense, la comunicación en América quedó coartada y cuarteada; supeditada, vía Organización de Estados Americanos (OEA), a los deseos de la dictadura continental: Estados Unidos. Ya lo decía Carlos Puebla: “Cómo no me voy a reír de la OEA, si es una cosa tan fea”.

Daniel Cosío Villegas comparaba la orografía del continente con las dificultades para estrechar lazos, asumiendo que las murallas naturales entre naciones eran, metafóricamente, esa barrera para acercarnos. Estas fallas geológicas que se convirtieron en políticas ahora se ven más tenues. El mismo Villegas ejemplifica esto, al ser fundador de grandes instituciones como el Fondo de Cultura Económica o el Colegio de México con la colaboración de exiliados españoles y latinoamericanos. 

Así, el espíritu cosmopolita no radica en ir a tomarse fotos a los lugares más bellos del planeta. Lujo hay aquí, en Perú, en Indonesia y en Haití. Martí, que viajó tanto, se dio cuenta de esta situación, y muchos más. La construcción del mundo inicia desde dentro, desde sí, desde lo cercano y, si esta falla, ¿qué podría uno aportar (y aportarse) más allá de alguna bonita foto en el Instagram?

(Foto: Gobierno de México)

Noticias Relacionadas

Capacita Defensoría de Derechos Humanos de Toluca a personal del SEIEM

29/11/2020

29/11/2020

La Defensoría Municipal de Derechos Humanos de Toluca continúa su labor para erradicar la violencia de género y, siguiendo las...

Prepara UAEM 4º informe de actividades del rector Alfredo Barrera para el 3 de marzo

21/02/2021

21/02/2021

El próximo miércoles 3 de marzo, en el Patio del Centenario del Edificio de Rectoría, el rector Alfredo Barrera Baca...

Tarifazo protege un transporte público arcaico y que mata

18/02/2020

18/02/2020

Para denunciar que el tarifazo no sólo afecta económicamente a los usuarios del transporte público, sino que además contribuye a la no...

Familia y Sociedad / Cómo el egoísmo afecta nuestro desempeño humano

12/02/2022

12/02/2022

Laura Barreal Danel  ¡¡¡ Muy estimados lectorxs)!!! Les saludo con mucho gusto, deseando que Usted y su familia se encuentren...

Derecho de Picaporte

08/12/2022

08/12/2022

Alfonso Godínez Mendiola  El gobernador realizó el que podría ser el último de los cambios de su sexenio en lo...