05/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Sectores del transporte y telecomunicaciones, entre los más afectados por la pandemia: Eduardo Mendoza

Fecha de publicación:

La pandemia del Covid 19 ha tenido un impacto negativo en el comercio Intraindustrial entre México y EU , afectando las manufacturas totales de los dos principales subsectores: la industria del transporte,  y la industria de la electrónica y telecomunicaciones; señaló en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) Jorge Eduardo Mendoza Cota. 

El miembro e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF) señaló que si bien a partir del Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN) se dio un crecimiento exponencial del comercio mexicano en particular de las manufacturas; el impacto de la pandemia causó a corto plazo afectaciones en la actividad económica, la demanda y la Inversión Extranjera Directa (IED) en ambos subsectores manufactureros. 

Durante la Conferencia titulada “Cambios en el Comercio Intraindustrial del sector manufacturero de México ante la pandemia del Covid 19”, Eduardo Mendoza enfatizó que estos dos subsectores manufactureros: Transporte,  y Computación – electrónicos,  representan casi el 50% del total de las manufacturas que se exportan,  por lo que el futuro del comercio Intraindustrial entre México y EU depende del desarrollo de ambas industrias. 

En el marco de las celebraciones por los 10 años del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la UAEMéx, el especialista subrayó que el Covid 19 causó una mayor tendencia al estancamiento de estas industrias a partir del 2019, lo que derivó en una disminución en la tasa de crecimiento mensual de hasta el -29.8% para el caso del subsector de las telecomunicaciones y del -100% para la industria de transportes. 

En la conferencia virtual moderada por la investigadora del CICE UAEMéx Reyna Vergara González, Jorge Eduardo Mendoza Cota, manifestó que pese a estas afectaciones, la industria del transporte sigue recibiendo inversión extranjera directa (IED) considerable, obteniendo en el 2020 el 41.3% de toda la inversión en el sector manufacturero y lamentó que el crecimiento en el subsector electrónicos sólo fue de un 3.3%. 

Durante su participación en la UAEMéx , el también miembro del SNI nivel 3 concluyó que a pesar de que la crisis del Covid “afectó de manera general el funcionamiento de las cadenas globales de valor, lo que  impactó en el volumen de comercio intraindustrial entre México y los EU” ; el factor determinante para contrarrestarlo es la Inversión Extranjera Directa, por lo que se deben ejercer acciones que la impulsen y a su vez generar  políticas de promoción a la productividad. 

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Renovarse o morir: el valor del ecomerce y comercio omnicanal para Pymes

01/03/2023

01/03/2023

Redacción Portal Para fortalecer el desarrollo económico mexiquense, se llevó a cabo la 5° Edición del Programa de Profesionalización de...

Suspenden a Rogel Romero por aplicar la vacuna C-19 a familiares

30/12/2020

30/12/2020

Tras la confirmación de que el director del Centro Médico “Adolfo López Mateos”, José Rogel Romero vacunó a su esposa...

Avala AMLO la estrategia del Banco de México para controlar la inflación

18/08/2021

18/08/2021

Ximena Barragán El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que es respetuoso del Banco de México y dijo estar de...

Inicia vacunación de refuerzo contra Covid-19 para mayores de 40 años en Toluca

08/02/2022

08/02/2022

Miguel García Conejo Este martes comenzó en Toluca la aplicación de la  vacuna de refuerzo contra el Covid -19 para el sector...

Nueva refinería es un paso firme para lograr la autosuficiencia energética: AMLO

26/05/2021

26/05/2021

La mañana de esta miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que la compra de la refinería texana DeerPark,...