28/May/2023
Portal, Diario del Estado de México

Exhiben obra de Lola Cueto en “Sororidad. La otra mirada al arte en México”

Fecha de publicación:

El papel de la mujer es de gran valía a lo largo de la historia en México, y las artes plásticas no escapan del desempeño femenino, por lo que, a manera de homenaje y con la intención de reconocer su labor, la exposición “Sororidad. La otra mirada al arte en México”, que alberga el Museo de Bellas Artes del Estado de México, da testimonio de la obra de importantes mujeres desde el siglo XIX a la actualidad.

Esta muestra alberga piezas de María Dolores Velázquez Rivas, mejor conocida como Lola Cueto, nacida en la Ciudad de México en 1897 y quien a los 12 años de edad ingresó a la Academia de San Carlos, lo que la convirtió en una de las primeras mujeres del siglo XX en ingresar a esta institución.

Lola Cueto también estudió en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita, fundada por Alfredo Ramos Martínez, y fue la única mujer entre un grupo de varones.

Casada con Germán Cueto, viajan a París, lugar donde residieron durante cinco años, en los que vivió a la vanguardia y eso le abrió muchos horizontes. En el año 1932 regresa a México y logra cosas destacadas en las artes.

Como integrante de la Fundación de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, junto con otros artistas, buscó dar la visión social del arte a partir de la pintura y la escritura.

Lola introdujo el teatro guiñol en México y eso la convierte en un referente muy importante en el desarrollo artístico; fue maestra de teatro en todos los talleres del Instituto Nacional de Bellas Artes y con ello, llevó a la niñez y juventud, importantes ejemplos de formas de vida.
 
Fundó tres compañías de teatro y creó la obra “El renacuajo paseador”, fue gran amante del arte popular y de las tradiciones que plasmó en sus obras, en diferentes técnicas artesanales como textil, laca y papel picado.

Es Lola Cueto un referente obligado en la gráfica a partir de 1940 con tipos populares que vinieron como herencia del Taller de la Gráfica Popular, además, aprendió las diferentes técnicas de grabado.

En “Sororidad. La otra mirada al arte en México” exhiben cuatro obras de su autoría; “El chicharronero” (1940), “Francisca Pulido” (1946) en la que se puede apreciar el manejo de las marionetas, además las de corte surrealista “La titeresca” (1957) y “Animales” (1960).
 
Estas obras pueden visitarse, con las estrictas medidas de seguridad e higiene, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La cita es en Santos Degollado Oriente #102, Col. Centro, Toluca, Estado de México. La entrada y recorridos son gratuitos.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

“La Chispa”, más que una biblioteca en Temoaya

16/05/2020

16/05/2020

La biblioteca popular “La Chispa” ubicada en la comunidad de Dolores en Temoaya es un lugar que impulsa y fomenta...

No permitiremos que nieguen espacios políticos a mujeres: Rosario Elizalde Vázquez

07/03/2021

07/03/2021

La diputada María del Rosario Elizalde Vázquez llamó a las mujeres que buscan participar en la política, a no permitir...

Aplican alerta de género 22 entidades en el país, afirma Fabiola Alanís

03/11/2021

03/11/2021

Ximena Barragán “Nosotras no ocultamos ni maquillamos cifras”, aseguró Fabiola Alanís Sámano, directora de la Comisión Nacional para Prevenir y...

Piedras Vivas: generando vida mediante colores vibrantes

29/06/2020

29/06/2020

El arte expresado en diferentes vertientes es una de las riquezas que ha dejado la pandemia, a pesar de las...

Sin recursos ni profesionalismo ni sensibilidad, omisiones de la FGJEM ante los feminicidios

25/11/2021

25/11/2021

Miguel García Conejo  En lo que va del año se contabilizan 118 denuncias por feminicidios en la entidad, así lo denunció Marcela...