25/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Gastronomía hecha por artesanas mexiquenses, un tesoro de la entidad

Fecha de publicación:

La cocina mexiquense es reconocida por sus sabores y colores que nacen de las hierbas y especias utilizadas; además, su peculiar preparación detona un elemento único en la comida tradicional.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), dependiente de la Secretaría de Cultura y Turismo, cuenta con un padrón de más de 40 mil artesanas y artesanos, de las cuales la rama gastronómica ocupa la quinta posición con mayor densidad, antecedida por textiles, fibras vegetales, alfarería y madera.

En este sentido, la gastronomía artesanal cuenta con 3 mil 823 personas inscritas, predominando la participación femenina.
 
Ellas concentran y guardan los conocimientos tradicionales en sus memorias, los hacen realidad con sus manos y así fortalecen el patrimonio cultural inmaterial del Estado de México, siendo testimonios vivos llenos de color y sabor.

Un ejemplo es la agrupación “Flor bonita”, cooperativa familiar de mujeres cocineras tradicionales certificadas, ubicadas en la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán, en el municipio de Toluca, quienes se dedican a rescatar sabores y texturas.

A través de la gastronomía, buscan generar arraigo e identidad en quien consume sus platillos; mediante diversos platillos como mole rojo y verde, una variedad de salsas e incorporando flora y fauna local, elaboran habilidosamente gastronomía típica-tradicional que muestra el paso generacional y la conservación de técnicas singulares que salvaguarda un carácter ancestral, comunitario y colectivo.
 
Recorrer cada rincón de la entidad representa conocer su gastronomía e historia, bastante diferenciada en los 125 municipios de la entidad; sin embargo, los diferentes microclimas: templado subhúmedo, cálido subhúmedo, seco, semi-seco y frío hace que la flora y fauna sean diferentes.

Por tanto, su gastronomía ofrece tamales, como los de ollita, oliva, nejos, el taco placero, escamoles, chinicuiles, barbacoa, carnitas, mole rojo y verde acompañado de pato, guajolote, pollo, conejo, el dulce de alfeñique, pepita, licor “La chiva”, “Mosquitos”, variedad de atoles, galletas de fruta de horno, pan de feria, entre muchos más.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

“Libre Amancer”, un llamado a la empatía y la solidaridad desde la cinematografía documental

23/10/2020

23/10/2020

Con un “Libre Amanecer” que se refleja en cada uno de los segundos del cortometraje realizado por Alonso Mérida, Caro...

La Secretaría de Cultura y el Fonart abren la convocatoria al Primer Encuentro Nacional de Tintes Naturales

08/07/2021

08/07/2021

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart),...

Presentará Ensamble Escénico Vocal espectáculo musical ecléctico en Tlaxcala y Puebla

11/11/2021

11/11/2021

El Ensamble Escénico Vocal (EEV) del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) visitará este fin de semana los estados de...

Comunidad LGBTTTI+ colombiana busca concienciar con danza

14/10/2019

14/10/2019

La compañía de danza Otredanza llegó a Metepec para compartir un mensaje de respeto hacia la comunidad LGBTTTI+ por medio de la danza. ...

Talentos mexiquenses crean serie animada “Aquí espantan”

02/12/2019

02/12/2019

“Aquí espantan” es un proyecto que nace como un cortometraje llamado “Juanjo y Celestine” hecho por un grupo de artistas mexiquenses que...