02/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Transporte público, el lugar más inseguro, según los mexiquenses

Fecha de publicación:

A fin de garantizar el derecho a la movilidad de las mujeres y un servicio público de transporte seguro, la diputada María Elida Castelán Mondragón propuso reformas a la Ley de Movilidad para que la secretaría del ramo implemente programas, protocolos y proyectos para una movilidad segura y con perspectiva género.

Remitida a las comisiones de Comunicaciones y Transportes y Seguridad Pública y Tránsito plantea, además, que la Secretaría de Movilidad emita protocolos de actuación para prevenir y atender cualquier tipo de violencia contra las mujeres en el servicio público de transporte.

La legisladora apuntó el alto costo ambiental y social de las unidades de transporte público que circulan en la entidad y que, de acuerdo con datos oficiales, en 2021 las y los mexiquenses reportaron que el lugar en el que se sienten más inseguros es el transporte público. Agrego que mientras los hombres hacen viajes de ida y vuelta a un solo punto, las mujeres lo hacen a diferentes puntos cada día, a lo que se suma que la ciudad de México y la entidad es donde dichos desplazamientos toman más tiempo, hasta 57 minutos cada uno, lo que implica mayor tiempo de exposición.

Piden asegurar el respeto a los derechos de mujeres indígenas y afromexicanas

La diputada Viridiana Fuentes Cruz propuso incluir la perspectiva de interculturalidad en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre del Violencia del Estado de México a fin de asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres y las niñas indígenas y afromexicanas con base en el reconocimiento de la composición multiétnica e intercultural del Estado.

Además, propone que la Secretaría del Trabajo ejecute proyectos especiales para mujeres indígenas, campesinas y afromexicanas víctimas de violencia.

De acuerdo con la legisladora, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el Estado de México se reconoce la presencia de 528 mil 190 mujeres las que se reconocen como indígenas, mientras que 149 mil 317 se autoidentifican como afromexicanas. La iniciativa será analizada por las comisiones de Procuración y Administración de Justicia y Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Proponen que los Derechos Humanos no sean sometidos a consulta

03/11/2022

03/11/2022

Al señalar que los derechos no se consultan, sino que se reconocen, el coordinador parlamentario del PRD, el diputado Omar...

Falsos parámetros de belleza son una forma de violencia contra las mujeres

04/04/2021

04/04/2021

En el marco de la ola feminicida que en México, Antonio de Jesús Moreno, antropólogo de la UAEM, advierte una...

Cuenta mexicable con una unidad de atención a la violencia sexual

06/02/2022

06/02/2022

Con la finalidad de garantizar que las niñas, adolescentes y mujeres vivan seguras y sin miedo en todos los espacios...

Pierden dinero los artesanos teotihuacanos ante venta de piezas chinas

24/02/2022

24/02/2022

Resulta incongruente que, en las zonas arqueológicas y monumentos históricos de nuestro país, se comercialicen objetos de origen chino, coreano,...

Expresan en el Congreso mexiquense preocupación por nuevos impuestos estatales

03/12/2021

03/12/2021

Al continuar el análisis del proyecto de Paquete Fiscal 2022 del Estado de México por las comisiones de Finanzas Públicas...