24/Apr/2024
Portal, Diario del Estado de México

La deuda histórica y cultural de México con sus escritoras indígenas

Fecha de publicación:

“A nonpehua noncuica,
ni Macuilxochitl,
zan noconahuiltia o a in ipalnemoa,
yn maconnetotilo – ohuaya, ohuaya!”

– Macuilxochitzin

Durante los años antes de la Conquista, la escritura y la creación literaria formaron parte esencial de la cultura mexicana. Tan es así que Nezahualcóyotl destacó como uno de los más privilegiados poetas del país. No obstante, el rol y la oportunidad de la mujer por aportar a la literatura en México, ha sido uno de los mayores retos y también, el indicativo de que la preferencia por trabajos hechos por varones, han sido en su mayoría aceptados, imponiendo una discriminación por la creación literaria de grupos femeniles. 

Aranxa Albarrán

La participación de la mujer indígena, por otra parte, ha sido clave para destacar que las oportunidades han sido escasas. Para ello, vale la pena mencionar una síntesis corta de la historia de las mujeres escritoras indígenas en México. 

Época prehispánica

La señora Tula, fue la primera escritora de la cual se supo antes de la conquista, por el tiempo, no se tienen registros de su trabajo. Sin embargo, fue quien dio paso a la creación literaria. Macuilxochitzin, siguió sus pasos, era hija de Tlacaélael, consejera de los reyes aztecas y sobrina del guerrero tlatoani Axayacatl. Sus obras son consideradas un ejemplo de paralelismo de género en el México prehispánico, donde a las mujeres se les dieron las mismas oportunidades que a los varones. 

Después de la Conquista

Se inició con una mixtura de las culturas castellanas y náhuatl, siendo Sor Juana Inés de la Cruz la primera que creó literatura en ambas lenguas durante el Virreinato de la Nueva España, dando con ello comienzo a una escuela literaria extraordinaria en el país. A pesar de las dificultades y la poca aceptación de quien la rodeaba, su pluma fue herramienta para dejar un legado que hasta la fecha, sigue siendo enaltecido. 

Siglo XX

El antropólogo Franz Boas, según Isabel Ramírez Castañeda, recopiló textos referentes a la comunidad de Milpa Alta en Xochimilco, mismo sitio de donde fue habitante Nezahualcóyotl, dentro de los cuales destacan trabajos realizados por mujeres, como los de Luz Jiménez. 

A mitad del siglo XX, María Sabina fue considerada como “la primera gran voz poética” mencionado así por Jorge Peach. Con sus cantos hacía alusión a rituales, los cuales fueron escritos en mazateco y tienen una mezcla entre la religión católica y la cosmovisión prehispánica (Ríos, 2014).

La traducción de lenguas indígenas se comenzaron a hacer a partir del siglo XXI, permitiéndole a más mujeres como: Enriqueta Pérez de origen tzotzil, Rosario Patricio de origen mixe, Yolanda Matías de origen náhuatl, Elizabeth Pérez Tzintzún de origen purépecha e Irma Pineda de origen zapoteca; todas enfocadas a la poesía, a exponer sus trabajos en diversos espacios literarios.

Sin embargo, con base en los datos aportados por la Universidad Nacional Autónoma de México en su sitio referente a la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, los miembros honorarios están conformados solamente por varones entre los que destacan Miguel León-Portilla y Carlos Montemayor, añadiendo que de los 48 escritores pertenecientes solo 13 son mujeres, teniendo una notable diferencia con el número de escritores masculinos. 

La oportunidad de dedicarse a la literatura, representando el género femenino es sabida compleja, pues se ha impuesto una visión misógina por la creación literaria de varones, la cual ha sido aceptada y apoyada con firmeza durante los años.

En el año 2017, el sitio web “Más de México” publicó 10 escritores indígenas mexicanos, de los cuales solamente destacan tres mujeres, minimizando automáticamente su trabajo. Ser reconocida en el país como escritora, aun sin ser necesariamente indígena, reduce la posibilidad de tener una puerta abierta inmediata en editoriales. 

Los medios por los cuales recientemente se han dado a conocer nuevos talentos de literatura indígena, ha sido a través de premios nacionales, como el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) creado en 2013 y organizado por la Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. No obstante, a pesar del recibimiento extenso de trabajos por mujeres, de los siete años desde su creación, solamente el año pasado Marisol Ceh Moo ha sido la única mujer ganadora. 

Finalmente, México es considerado el séptimo país con mayor número de lenguas indígenas en el mundo con 288. Más allá de la precariedad, la marginalización, la exclusión y la pobreza que padecen, el escaso apoyo a su cultura, sobre todo realizada por mujeres, sigue perpetuando una preferencia machista. 

Foto: Redes

Tags: en Letras
Noticias Relacionadas

Oso polar

31/05/2022

31/05/2022

A mi padre  Con el pantalón doblado hasta las rodillas, sentado en la punta del muelle, comenzaba a sentir las...

Poesía sin fronteras ni husos horarios con Carlos Salem

01/04/2020

01/04/2020

Te he pedido amablemente  que te mueras  te lo he pedido de buenas maneras  pero nunca me haces caso  me...

La Voz Poética/ COMPROMISO

18/02/2021

18/02/2021

Daniel Cortez La ruta definida está llena de diferentes climas, lugares que desarrollan su historia propia en el avanzar de...

Invita Toluca a Café Literario con Perspectiva de Género

21/01/2020

21/01/2020

El gobierno municipal de Toluca invita al primer Café Literario con Perspectiva de Género del año, que se llevará a...

Destaca académico UAEMéx legado literario de Jaime Sabines

19/03/2022

19/03/2022

Jaime Sabines fue un poeta para la gente de la calle, fue un poeta popular, hizo un arte no sólo...