06/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Comparten esperanza y afecto en lenguas originarias

Fecha de publicación:

En el Estado de México existen cinco etnias indígenas que prevalecen para dar cuenta de la riqueza cultural del territorio estatal y propagar su legado gastronómico, artesanal, tradicional y lingüístico. 

Redacción

Por ello, en esta ocasión, con apoyo de maestros y hablantes, la Secretaría comparte diversas palabras en mazahua, otomí, matlazinca, náhuatl y tlahuica, todas ellas de afecto y esperanza para tus seres queridos. 

Además, transmite la perspectiva que ellos tienen en cuanto a retomar y hacer que las lenguas originarias sean preservadas a través de las generaciones. 

Alejandro Pedroza, hablante matlazinca y oriundo de San Francisco Oxtotilpan, comentó que la lengua de los grupos indígenas “se ha dejado de hablar por la discriminación, al asistir a instituciones, no siempre hay intérpretes, y es importante que la gente vea que ya no son dialectos; hoy podemos decir que son lenguas nacionales, con la misma validez que el español. 

“Hemos trabajado en el fomento, sobre todo en la concientización de la gente adulta, hemos presentado un alfabeto que nos va a permitir tener un patrón y estar en el mismo canal con la gente, con quienes estén interesados en aprenderla y enseñarla”, señaló. 

En matlazinca: Bapiiti (Gracias), ´Itani´i (Bienvenido), Pu´ikha (¿Cómo estás?) y Xah ri´ ´impa (Hasta luego). 

En su oportunidad, Emigdio Cruz Marcos, originario de Chapa de Mota y hablante otomí, enfatizó que “a través de estas lenguas, permanecerán la cultura, sus tradiciones y los valores. Son muy necesarias la lectura y escritura en otomí, para fortalecer así el conocimiento de su alfabeto”. 

En otomí: Ntsits’i (Amistad), Nfādi gãthohū (Cuidémonos todos), Razā mpa (Buenos días), Mädi (Amor), Hogo’mūi (Honestidad) y Razā Nxui (Buenas noches). 

Para Juan Anselmo González, maestro mazahua de San José del Rincón, la lengua materna es una herencia cultural y, como tradición oral, tiene que ver con la cosmogonía de los hablantes para entender el Universo. 

A decir de él, los niños de nivel primaria lo aprenden, pero en el ámbito familiar ya no lo hacen. 

“Se debe entender que es parte de nuestra historia como estado”, declaró y compartió algunas palabras como: Kuarma (Hermanos todos como sociedad), Ne’e (Afecto, querer, amor), Tata (Papá), Mizhokjimi (Dios) y Ts’ananazana (Madre luna). 

Verónica Martínez Calderón, hablante tlahuica de Santa Lucía, en Ocuilan, opina que la lengua materna es muy importante para que no se pierdan sus raíces, usos y costumbres

“Queremos que los niños sigan adelante con esa lengua materna; hay que enseñarles a los papás para que ellos les inculquen el uso de la lengua a sus hijos”, insistió. 

Aquí unas palabras en tlahuica: Jondovilattjuibik (Buenas noches), Xakmuxu (Hasta mañana), Kjuebatti (Cuídense). 

Hermelo Martínez Diego, quien actualmente vive en el municipio de Tenancingo, es maestro de lengua náhuatl y platicó que se ha encontrado con personas de diferentes edades, interesados en aprender el náhuatl, por iniciativa propia. 

“He conocido diferentes contextos, lugares donde los padres sí les enseñan a los hijos por lo menos lo básico, pero hay quienes ya no les enseñan esta lengua”, agregó. 

Para el maestro Hermelo, “es muy necesario seguir creciendo como comunidad, además de que no hay que discriminar, ni etiquetar o burlarse de quienes enseñamos estas lenguas”, finalizó. 

En náhuatl: Ni mitstajpalo (Te saludo), Ni mitstlazojta (Te amo), Ni mitsmacas se napalolis (Te daré un abrazo) y Tlasojcamatik (Gracias). 

Foto: Especial Portal

Noticias Relacionadas

El INAH descubre escalinata original y ofrenda en Zona Arqueológica de Xochitécatl, Tlaxcala

15/09/2021

15/09/2021

En el marco de las obras que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realiza para la construcción del...

“La Brisa”, proyecto artístico multidisciplinario de encuentro femenino

13/06/2020

13/06/2020

Tamara Cubas, coreógrafa, artista visual y gestora cultural uruguaya internacionalmente reconocida por su obra Trilogía Antropofágica, compartió que junto a Zuadd Atala,...

Rehistorizarnos: por una historia con nuestros testimonios

11/03/2020

11/03/2020

“No nos han permitido ser parte de la historia”  Ximena Barragán   Si bien la lucha feminista es una de una...

La multipremiada artesana Reyna Rayón imparte talleres de telar en CCM Toluca

02/08/2022

02/08/2022

La multipremiada artesana mexiquense, Reyna María Rayón, impartió una conferencia sobre los secretos del telar en el Museo Hacienda La...

Oscar Benlloset, el artesano de Metepec que mantiene vivo el arte del fuego

27/07/2022

27/07/2022

Desde hace más de una década, Oscar Benlloset Sánchez García, artesano de Metepec, Estado de México, trabaja para crear piezas...