01/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

La Onda Plana

Fecha de publicación:

Como el Ave Fénix

La devastación que está ocurriendo en el sistema de ciencia y tecnología de México no cesa. El desconocimiento que Maria Elena Álvarez-Buylla Roces tiene acerca del funcionamiento del sector científico y tecnológico mexicano, cuyos intereses y necesidades debería cuidar y defender, ha derivado en acciones que se confunden entre la torpeza y la malicia. Sin embargo, de las cenizas que queden al final de esta nefasta administración de Álvarez-Buylla al frente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); la sociedad, la iniciativa privada y el gobierno de México, habrán de hacer resurgir cual Ave Fénix, a un moderno y funcional sistema de ciencia, tecnología e innovación, que le permita a nuestra nación liberarse de los lastres que se fueron arraigando tras décadas y terminaron por atrapar al talento joven en una pegajosa telaraña, que ha impedido que nuestro país capitalice los recursos humanos, materiales y financieros, que ha destinado a estas actividades, sin que la calidad y cantidad de sus resultados alcancen los niveles que merecemos tener como una de las economías más importantes, una de las naciones más pobladas y uno de los territorios más ricos en recursos naturales, del orbe.

Eric Rosas

La pifia de Álvarez-Buylla de eliminar el Programa de Estímulos a la Innovación, se debe a todas luces a la incapacidad de la directora general del CONACyT, para entender la importancia que tiene el crear sinergias entre el gobierno y la iniciativa privada, para fomentar la transferencia del conocimiento y con ello generar tecnologías nuevas que puedan convertirse en la urgente innovación que requiere el país. Esto es, crear la articulación que se requiere lograr entre la investigación básica y aplicada, y el desarrollo de negocios; servir como puente entre los niveles de madurez de tecnología – conocidos en inglés como los Technology Readiness Levels, TRLs – que alcanza la academia y los que resultan costeables para las empresas, de manera que el conocimiento generado por la ciencia, pueda convertirse en tecnología y luego en productos y servicios innovadores, que creen nuevos negocios, mismos que podrán generar puestos de trabajo, activando así, un ciclo virtuoso que fortalece a la economía y de manera natural se traduce en el incremento del bienestar y de la calidad de vida de las personas, que son, a final de cuentas, los contribuyentes del erario.

Parte de la inoperancia actual del sistema de ciencia y tecnología de México, y que de manera sistémica excluye a la innovación, se debe a la confusión entre los intereses tan diferentes que motivan a la generación de conocimiento y a la creación de negocios, lo que no significa que éstos sean antagónicos. Las tres actividades se requieren para construir una sociedad económicamente sana, pero deben ser atendidas con enfoques distintos y por agencias gubernamentales diferentes. La ciencia debe quedar soportada por una fundación que califique y financie proyectos de investigación científica que sean del interés de la humanidad entera; el desarrollo de tecnología debe ser impulsado por otra entidad distinta, capaz de coordinar las diferentes necesidades de la sociedad mexicana en todos los ámbitos: salud, educación, comunicaciones y transportes, generación de energía de fuentes limpias, seguridad, alimentación y nutrición, etc. Y la innovación tendría que ser estimulada por el gobierno mediante programas y acciones, que fomenten las sinergias requeridas entre la academia y la industria.

Lo anterior, dicho sin aberraciones.

e.rosas@prodigy.net.mx
Twitter: @DrEricRosas

(Foto: Redes)

Noticias Relacionadas

Extienden jornada de sana distancia hasta el 30 de mayo; prevén fin de pandemia el 25 de junio

16/04/2020

16/04/2020

Por recomendación del grupo científico , integrado por expertos en matemáticas, matemáticas aplicadas y epidemiología matemática, la jornada nacional de...

Irregularidades del GEM en los apoyos para el desempleo se deben investigar: Tanech Sánchez

16/07/2020

16/07/2020

El presidente de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización, el diputado Tanech Sánchez Ángeles, pedirá al organismo técnico que realice una revisión...

Se tensa más el conflicto de normalistas y GEM

08/11/2019

08/11/2019

De nueva cuenta normalistas de la Escuela Normal Rural de Tenería “Lázaro Cárdenas del Río”, ubicada en el municipio de Tenancingo,...

¿Qué es el Covid-19? aquí la explicación para todas las edades

11/04/2020

11/04/2020

Hay una gran cantidad de términos flotando en relación con Covid-19, el coronavirus que ha estado en las noticias desde...

Aumentan casos de autismo en el Edomex

11/12/2019

11/12/2019

En los últimos años la discapacidad motriz y el autismo son enfermedades que han venido en aumento, esto de acuerdo con Anastacia Vega Martínez,...