22/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Tierras infinitas

Fecha de publicación:

Reminiscencias de Zapata 

100 años del caudillo, 100 años de la muerte, en un año que tuvo pocos espectáculos verdaderamente significativos en torno a uno de los grandes próceres de la historia de México, hoy hablaremos de dos de ellos, uno una modesta producción de una compañía independiente, el otro montado con el dinero y el poder del Estado, ambos con sus asegundes, ambos de los más rescatable en este año de Zapata.   

José Miguel Alva Marquina 

JERAR Producciones se dio a la tarea de rescatar la figura del caudillo en el espectáculo “Zapata Vale un centavo”, pieza de la autoría y dirección de Liliana Xo en una idea original de Margarita Aguilar, ambas bajo la producción de Estela Jerar (Una familia de tantas). 

La pieza es noble, sencilla y sin rebuscamientos, con un modesto vestuario, escenografía, que pese a lo sencillo no deja de ser original, con un gran esfuerzo, se presentó el pasado 27 de noviembre en el Club de Periodistas. 

El argumento es sencillo, el Caudillo y el Adelita, salen de “una pintura” encontrada en un museo de la ciudad de México, en donde un tío y su sobrino, sólo aprenden el significado de la lucha del Atila del Sur, sino que además aprenden o reaprenden el valor de la familia y la cultura y educación en México. La obra seguirá en 2020. 

El otro vio la luz, el 23 de noviembre, al filo de las 19:00 horas, se levantaba el telón del Palacio de Bellas Artes para dar paso al llamado espectáculo multidisciplinario ZAPATA100, iniciando con un fragmento de la obra “Las mujeres de Emiliano”, de Conchi León. 

Cabe mencionar que todo el espectáculo estuvo coordinado en su montaje por el maestro Enrique Singer, el cual nos comentó en entrevista exclusiva que este espectáculo nació para mostrar los diferente grupos con los que cuenta la Secretaría de Cultura, siendo el 80 % del espectáculo, creado de manera exclusiva, diseñado en tiempo récord, logrando un espectáculo “afortunado”. 

Sin duda lo mejor de la noche fue la de la Compañía Nacional de Danza (CND) quienes interpretaron las coreografías: “Zapata”, de Guillermo 

Arriaga y Miliano, de Irina Marcano, inspirada en la composición La leyenda de Miliano, de Arturo Márquez, fue lo mejor de la noche, se notó el compromiso de los chicos que forman parte de la compañía nacional de danza, se vio una compañía plena, que conmovieron las lágrimas y fibras del corazón del respetable, dejándonos con la reflexión de que si más “Milanos” hubiese en nuestro país otra sería la historia de nuestro país y de la construcción de su tejido social.  

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Cómplices de una “segunda conquista”, gobiernos de EPN y Calderón: AMLO

29/06/2021

29/06/2021

Leobardo Hernández El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que, además de proteger a un grupo de farmacéuticos por intereses...

Conmemoran el día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo

13/11/2019

13/11/2019

Al señalar que la ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado para comprender el mundo que le...

Desde Venezuela llega Desorden Público a Toluca

27/02/2020

27/02/2020

El reconocido grupo venezolano Desorden Público sigue haciendo historia a nivel mundial, y ahira llega a Toluca como parte de su gira...

AUTORIDAD DEPORTIVA

17/02/2022

17/02/2022

Alejandro Flores ALMOLOYA DE JUAREZ, NO SON SOLO LOS CENTROS PENITENCIARIOS En el municipio de Almoloya de Juárez, en el...

La Sociedad Pregunta… | ¿Qué tan importante es el derecho a internet?

07/09/2022

07/09/2022

Lucio Ramírez Medina Cada época ha marcado la lucha social correspondiente a derechos ciudadanos por libertad, igualdad, justicia, el voto...